Cuando mi sobrina de seis años me expresó que quería que su cabello rizado, afro y voluminoso fuera igual de lacio como el mío, comprendí que esa única vez que alguien le dijo que su pelo era “malo”, cambió su perspectiva para siempre.
“‘Pelo malo’ es algo que suena tan tonto, pero que se dice constantemente sin saber las repercusiones que tienen esas palabras”, así se expresó conmigo la cuatrista Fabiola Méndez mientras hablábamos de su documental Negrura.
La filmación de 20 minutos, narra las historias de cuatro individuos afro-latinos de Boston que exploran cómo su color de piel ha influenciado sus experiencias de vida.
Al indagar sobre cómo el color de la piel ha influenciado sus propias vivencias, Méndez describió que, al igual que mi sobrina, por mucho tiempo su mayor problema fue aceptar su cabello. “Yo no vine a aceptarme y amar mi pelo hasta llegar a mis veinte años. Por otro lado, en mi profesión sentía que la imagen de lo que mediáticamente se quiere vender, eran mujeres blancas con pelo lacio. Ya esas cosas están cambiando, por estas conversaciones que estamos teniendo, pero el sentir que no podía formar parte de esa imagen siendo artista porque no cumplo con los estereotipos de lo que tiene que ser un artista, fue persistente”, confesó Méndez.
La idea para el documental surge tras recibir una beca de parte de la Fundación Boston y escoger a la comunidad de Boston Latin Quarters para protagonizar su pieza, complementada por la dirección y mentoría de la directora Monica Cohen.
“Pensando en toda esta temática de la pandemia para acá como las luchas que se vieron en Estados Unidos de Black Lives Matter, luego de que asesinaron a George Floyd, y todas estas conversaciones que comenzaron a surgir, yo comencé a cuestionarme qué es lo que eso representa para mi, porque soy una mujer negra, que dentro de mis propias experiencias he vivido momentos de discrimen y de racismo”, dijo dijo la artista y primera cuatrista graduada de Berklee.
La pieza funge como apertura de los conciertos del Recorrido de otoño en el que se ha presentado en ciudades como Boston, New York, Connecticut, Chicago, Seattle y ahora en su ciudad natal Caguas, este viernes 18 de noviembre. Luego del documental, la cuatrista junto a su trío interpretará temas de su repertorio original, así como clásicos populares de la tradición boricua. Además, contará con la presencia de músicos del patio e invitados especiales.
Te puede interesar: Con el Cuatro y su Música como Bandera: Entrevista a Fabiola Marí Méndez
La música, como núcleo del proyecto, conecta y reacciona de manera improvisada a cada historia, buscando evocar en el oyente sentimientos de autorreflexión y empatía.
“Con el cuatro voy tocando piezas musicales a lo largo del documental que intercalan con los individuos y sus historias”, explicó, añadiendo que “la parte del cuatro busca evocar estos sentimientos en la audiencia. Hay momentos nostálgicos, de alegría y hasta de frustración”.
Además de servir como una pieza de reflexión y educación para la audiencia, la propia artista descubrió cosas que jamás se había cuestionado, “porque lo había normalizado tanto y no tenía las herramientas necesarias o el lenguaje para discutirlo”.
Como mensaje para las generaciones más jóvenes que experimentan discrimen y prejuicio, aconseja que “no permitan que las opiniones de las demás personas los definan“.
“Eso es súper difícil porque somos seres sociales y la opinión de las demás personas tienen mucho valor, pero no debemos permitir que nadie ni nada define quienes somos especialmente cuando tiene que ver con nuestras identidades”, manifestó Méndez.
“Al final es una oportunidad para sentir empatía hacia estas experiencias diversas de otros seres humanos… El propósito del documental es, además de sentir orgullo por todo lo afro, es crear esos espacios de conversación”, concluyó.
—————————————–
El evento será el viernes 18 de noviembre a las 8pm en el Teatro Luis M. Arcelay. Los boletos comienzan en $25 y están disponibles en PRticket.com.
Sobre Fabiola Méndez
Fabiola es nativa de Caguas y ha llevado la bandera de Puerto Rico a escenarios dentro y fuera de la Isla con importantes agrupaciones, como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Chicago, Danny Rivera, y Pedro Capó, entre otros.
Fue estudiante del Hogar del Cuatro Puertorriqueño, el Instituto Musical de Humacao, la Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas, el Conservatorio de Artes del Caribe, y Berklee College of Music, de donde se graduó en el 2018, siendo la primera cuatrista graduada de dicha institución.
Sus álbumes Al Otro Lado del Charco y Afrorriqueña están disponibles en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Tidal, etc. El concierto es producido en colaboración con Ágora Cultural Architects.