Reseña
Como aficionado al jazz y estudioso de su historia, constantemente me pregunto cómo hubiera sido la experiencia de estar en presencia de un Charlie Parker cuando con sus virtuosos trinos comenzaron a darle forma al lenguaje moderno del jazz. O ser testigo de la revolucionaria locura armónica de Thelonious Monk con sus misteriosas disonancias. O recibir el impacto en vivo de la intensidad interpretativa de John Coltrane, quien trazó el camino sonoro a seguir para futuras generaciones de músicos.
Las próximas generaciones de estudiosos de la historia del jazz seguramente tendrán la misma curiosidad y deseos de haber podido presenciar a quién ya es una leyenda al mismo nivel de los grandes arquitectos del jazz; por supuesto hablamos del saxofonista Miguel Zenón.
El saxofonista alto Miguel Zenón ha logrado alcanzar, en su aún joven carrera, niveles de virtuosismo, dominio y conocimiento de la música reservados a un selecto grupo en el panteón de las deidades del jazz. En sus composiciones, Zenón ha trazado la ruta de como integrar nuevas sonoridades, tradiciones y emociones al jazz sin abandonar la complejidad e intelectualidad que distingue el lenguaje de este estilo musical. Zenón domina como pocos el lenguaje del jazz, y lo fusiona magistralmente con elementos del folclor puertorriqueño y latinoamericano.
El pasado domingo 14 de agosto, como parte de una doble tanda de jazz titulada ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’, Miguel Zenón junto al cuarteto, que lo ha acompañado por los pasados años, nos presentó la música de su nueva propuesta discográfica ‘Música de Las Américas’. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería, constituyen una de las mejores secciones rítmicas en el jazz, todos maestros en sus propios méritos, y todos tuvieron la oportunidad de destacar su maestría en cada uno de los temas interpretados en la noche
‘Música de Las Américas’ es otra joya que solidifica a Zenón como uno de los mejores saxofonistas y compositores en la historia del jazz. Este nuevo álbum es producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música.
De esa curiosidad intelectual surge la intensidad del tema ‘Taínos y Caribes’, con el que comienza la presentación de Miguel Zenón y su cuarteto. Las composiciones e improvisaciones de Zenón siempre tienen la capacidad de sorprender por su gran variedad de contrastes y colores.
Zenón continuó impresionando a los presentes con su impecable técnica, fluidez e inagotable fuente de ideas en ‘Navegando’, un tema que fusiona el jazz con la plena puertorriqueña, grabada en el álbum junto a Los Pleneros de la Cresta. En esta ocasión Miguel Zenón interpretó en el saxofón las melodías del coro que fueron la responsabilidad de los Pleneros de la Cresta en el álbum ‘Música de Las Américas’. ‘Navegando’ es un tema inspirado en la capacidad de los nativos del Caribe, antes de la colonización, en navegar grandes distancias guiados solo por las estrellas.
Los elementos de disonancia en el tema ‘Opresión y Revolución’ representan la complejidad y tensión de las revoluciones en Latinoamérica, en especial la revolución haitiana, cuyas consecuencias influenciaron extensamente la música y cultura del Caribe y Estados Unidos.
En ‘Imperios’, Zenón se inspira en los grandes imperios y avanzadas civilizaciones; Incas, Mayas y Aztecas (en muchos aspectos más avanzadas que los europeos) que ya existían en América antes de la colonización.
‘Antillano’ es la última pieza del álbum ‘Música de Las Américas’ y la que cierra la presentación de Zenón en una nota alegre y positiva. Tema dedicado a todos los residentes de las Antillas, que invita al baile y concluye con optimismo esta gran presentación de quien es en la actualidad la figura puertorriqueña más importante para el jazz boricua y la excelencia musical a nivel internacional.
Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.
Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.