La fusión entre arte y arquitectura de Alejandro de la Vega Zulueta

El trabajo de Alejandro de la Vega Zulueta como artista y arquitecto se producen en paralelo. Cuando está diseñando un proyecto arquitectónico, a menudo recurre a sus dibujos y a la manipulación de formas como un camino para liberar su mente para superar una especie de equivalente arquitectónico del bloqueo del escritor.

«La inspiración a menudo se deriva del proceso de resolución de problemas, pero nunca estando lejos de la arquitectura», de la Vega explica. «Si estoy trabajando en un diseño arquitectónico y encuentro un espacio que necesita ser solucionado, empiezo a imaginar cómo diferentes figuras y formas pueden complementar ese espacio y llenar el vacío».

Furcula, escultura de arenisca. Foto: Alejandro de la Vega Zulueta

De la Vega Zulueta aborda su arte en función de lo que ve, lo que pretende construir y los materiales que tiene en mente y a su alcance. Con dibujos y bocetos en la mano, aprovecha el poder de la tecnología moderna, utilizando técnicas digitales para dar vida a sus diseños a través de diagramas paramétricos e impresiones en 3D. Las infusiones de luz crean variaciones de forma, dando como resultado contornos inesperados que animan sus esculturas multifacéticas.

teyaochihuani (guerrero mexicano), escultura de arenisca. Foto: Alejandro de la Vega Zulueta

«La arquitectura sin luz es solo un espacio inteligible o ambiguo», dice de la Vega Zulueta. «Pero al colocar estratégicamente la luz en las piezas, puedo controlar las sombras y el volumen de la pieza resaltando el diseño».

Caos y orden, escultura de concreto. Foto: Alejandro de la Vega Zulueta

Ese proceso se puede ver en el encargo para la Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro en México, donde a través de manipular su escultura Silueta evolucionó en una obra escultórica y montada sobre un muro, titulada “Caos y Orden”. Utilizando concreto blanco aligerado en variaciones de la forma original, y un fondo bermellón contrastante, de la Vega Zulueta fue capaz de colocar piezas en un patrón de “caos organizado”. Los patrones de luz rectangulares crean sombras que acentúan los múltiples elementos del trabajo, lo que refleja su interpretación de las interacciones cotidianas de la cámara.

siuatlaixnamik (amantes), escultura de arenisca. Foto: Alejandro de la Vega Zulueta

Con la evolución de la tecnología, el artista y arquitecto se ha adentrado en una nueva combinación de arte y ciencia. Aplicable a cualquier material, incluyendo acero al carbón, madera, piedra arenisca y muchos más, sus diseños paramétricos pueden producir 60, 600, 6,000 o un infinito de piezas similares, todas con ligeras variaciones geométricas.

www.estereotomia.mx

 

Imagen de portada: Xayacatl (rostro), escultura de madera en tensión. Foto: Alejandro de la Vega Zulueta

Historia Anterior

El Museo de Arte de Ponce presenta la exposición “Emblemas de fe” En la Casa Museo de los Santos Reyes en Juana Díaz

Próxima Historia

Andrè Pagano muestra lo invisible

Recientes de Arte