Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Hij@s de la Bernarda: Sudor, lágrimas y sangre boricua

/

Tras la pesada puerta lateral del teatro que leía “Escenario”, me encontré la larga y abundante cabellera roja de Jeanne d’Arc Casas en contraste con el escenario negro y poco iluminado. Estaba aplaudiendo y dando tímidos pasos de flamenco cuando se voltea y me recibe con una sonrisa. Pedazos de puertas y camas antiguas flotantes forman parte de la escenografía. Una silla colgando al revés marca el centro del espacio y un San Antonio colgado de cabeza cuelga en un rincón. Nos sentamos en un banco sobre el escenario mirando las preciosas butacas rojo sangre del Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras en donde se llevarán a cabo hoy, miércoles, dos funciones de Hij@s de la Bernarda. Esta es una pieza experimental de danza-teatro inspirada en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

Cortesía de Hij@s de la Bernarda
Cortesía de Hij@s de la Bernarda

A 80 años del fusilamiento de Lorca a manos del régimen franquista en España a sus 38 años de edad, el tema de la opresión machista, tanto a la mujer como a los homosexuales — Lorca era homosexual — sigue siendo un tema vigente y universal. Esa opresión extrema de una madre viuda hacia sus hijas es un paralelismo de la opresión de la dictadura de Francisco Franco en España y, con esta pieza de danza-teatro, un espejo hacia la situación actual en Puerto Rico. La Casa de Bernarda Alba es una obra en donde todos los personajes son mujeres. Lorca nunca la vio puesta en escena, pues murió dos meses antes de su estreno.

¿Cómo surgió la idea de hacer Hij@s de la Bernarda? Nos inspiramos en el montaje que hizo la Maestra Gilda Navarra, quien falleció el año pasado. Fue una persona muy importante en el camino de la danza de muchos bailarines aquí en Puerto Rico. Ella tuvo un grupo que se llamó Taller Histriones que fue aquí en la UPR y en este mismo teatro presentó “Ocho Mujeres” en el ’74, inspirada en Lorca. Todo esto salió porque una vez que ella cumplía años, yo le fui a bailar al “home” donde ella estaba. De momento, estaban todas las amigas de ella, yo le puse el mantón, le bailé y le toque las castañuelas y ella estaba toda emocionada. Rosa Luisa Márquez, quien es nuestra directora, dijo, “Oye, ¿que tal si cogemos la pieza de Ocho Mujeres y la remontamos?”

Para ese tiempo estaban ofreciendo una residencia artística en el Centro de Bellas Artes en Santurce en la Sala Experimental Carlos Marichal. Yo solicité con esa propuesta de presentar un extracto, una pieza en donde yo representaba a todas las mujeres: las hermanas, a Bernarda… todas en un mismo cuerpo utilizando los diferentes elementos del flamenco: el taconeo, el abanico, el mantón, el bastón, la bata de cola. Esa era la idea al principio. Al ser aceptada, me di cuenta que la pieza necesitaba que fuera como un concierto, que fuera una hora, una hora y quince minutos. Así se fue montando.

Hasta que no verbalices lo que estás tratando de decir con tu cuerpo, no has entendido a tu personaje.

¿Cómo crearon la puesta en escena? Hij@s de la Bernarda es una fusión experimental en donde convergen el teatro, la danza contemporánea, el flamenco y la música en vivo. Se desarrolló en talleres en donde tanto danzantes como músicos crearon los materiales en colaboración. La pieza fue dirigida por la Maestra Rosa Luisa Márquez y coreografiada por mí. Las bailarinas hicieron sus coreografías individuales. El elenco está compuesto por destacados bailarines de la danza experimental puertorriqueña: Cristina Lugo y María Alejandra Castillo, ambas integrantes de la compañía Andanza; Marili Pizarro y Beatriz Irizarry, quienes junto a Cristina Lugo componen el colectivo de danza contemporánea La Trinchera; Jesús “Pito” Miranda, importante maestro y coreógrafo; Jaime Maldonado, nuevo integrante y bailarín de Ballets de San Juan y yo, bailarina de flamenco y danza contemporánea, quien estuve a cargo del proyecto de la residencia artística del Centro de Bellas Artes en febrero de 2016.

Los músicos que acompañan esta pieza y quienes fueron responsables de componer y tocar partituras originales para los bailarines de las canciones escritas por Lorca son: María del Pilar Aponte en la guitarra y la voz; Rafael Martínez en la guitarra, piano y voz; y Enrique (Perú) Chávez en la percusión flamenca y batería. La escenografía y luces fueron creadas por Juan Fernando Morales durante el proceso de ensayos proponiendo una manera imaginativa y económica de concebir instalaciones con materiales de desecho y objetos encontrados. El afiche fue realizado por el maestro Antonio Martorell.

¿Qué es lo peculiar de Hij@s de la Bernarda? No es una pieza en donde estamos cronológicamente danzando o teatralizando La Casa de Bernarda Alba, sino que nos inspiramos en ella. Tiene tres partes: la primera es como un compendio de la obra — por eso el afiche tiene las rayas negras y amarillas como los CliffsNotes — la segunda es un quinteto de las cinco hijas de Bernarda y, la tercera, un sensual dueto de Adela con Pepe el Romano. La pieza es bien intensa a nivel energético y emocional porque estamos siempre en el escenario con música en vivo. La pieza no se puede hacer si no hay una energía puesta en ella.

Jeanne d'Arc como Adela. Cortesía de Hij@s de la Bernarda
Cortesía de Hij@s de la Bernarda

¿Qué hicieron como parte de la preparación para los personajes? Parte de la investigación que se hizo para conseguir los movimientos era buscar noticias de situaciones traumáticas que las mujeres hayan pasado en relación a su sexualidad, género o algún maltrato. Cada chica encontró una noticia en Puerto Rico y en el mundo que le sirvió de inspiración.

El quinteto representa las cinco hijas pero a la vez no todas (las bailarinas) tienen un personaje asignado, sino que ellas transitan entre Adela, Angustias, Adela, Martirio y Magdalena, y puede ser cualquier mujer puertorriqueña o del mundo que tenga una situación de opresión porque al final, estos temas todavía siguen vigentes en nuestra sociedad.

Adela se representa con un mantón azul con flecos blancos. Ella baila con toda la sensualidad de la chica que se rebela contra la madre, contra todo el qué dirán de ese momento. En su funeral se dobla su paño con uno rojo como una bandera militar sobre su féretro, haciendo una sutil alusión a la bandera puertorriqueña.

¿Cuál fue tu mayor reto? Este personaje de Bernarda fue el que más difícil se me hizo encarnar porque, como bailarinas, siempre estamos pendientes a los pasos, de montar, de movernos. La directora siempre nos decía, “Ok, si tú levantas la mano, ¿qué significa esa mano para Bernarda? ¿Por qué Bernarda levantaría la mano? O vamos al virtuosismo, a levantar una pierna bien alta. Entonces, ¿por qué Adela levantaría la pierna tan alta?” Todo el movimiento, al entrar en una teatralidad, no es movimiento por movimiento. En este contexto, se necesita que cada movimiento esté fríamente calculado para que le dé vida a este universo.

Cortesía de Hij@s de la Bernarda
Cortesía de Hij@s de la Bernarda

¿Qué es lo más que te gusta de este trabajo? Estamos contentos porque es una pieza completamente puertorriqueña. En estos momentos de precariedad, estos tiempos de colonialismo, en donde pensamos que lo de afuera es mejor, pues esto a mí me da toda la certeza y la confianza de que aquí hay un talento brutal y que no hay que estar mirando para el lado. No hay porqué. Sí hay muchos que se han ido, por las razones que sean, y han triunfado y luego vienen aquí con otros puntos de vista,  como fue mi caso, pero hay que reconocer el esfuerzo de la gente que se ha quedado en el país. Aquí hay una buena cepa de bailarines. Sin estar en el viaje de “yo no me quito”, sino que se vea que hay mucho talento, que se puede construir una cosa de calidad sobre un escenario como éste, que es uno de los primeros escenarios del país, y que sea toda una producción local que no es chabacana.

Quiero demostrar un flamenco más serio, más elegante, mostrar esta otra cara de esta danza que sí se estudia, que sí se tiene que practicar, que es igual de legítima que el ballet clásico o cualquier otra técnica de danza. Se subestima mucho el flamenco aquí. No se piensa que se tiene el mismo nivel de estudio que cualquier otra danza, por el desconocimiento. Tienes que usar un metrónomo, cambiar el peso de un lugar al otro, tener coordinación, musicalidad, porque trabajas con musicos y sonido. Hay unas destrezas que son muy complejas. Cabe señalar que este baile fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El flamenco es muy versátil. Puede estar en una cueva como en un teatro. Puede formar parte de la cotidianidad como representar un personaje. Es importante señalar que sirve como instrumento de expresión.

 

Hij@s de la Bernarda se presenta hoy, miércoles, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La función de las 11:30 am es gratuita para la comunidad universitaria. La función de las 8:00 pm está abierta al público general. Los boletos están disponibles en la boletería del teatro y en Ticket Center. También hoy a las 3:00 pm se presenta el taller “Las canciones de Lorca” y el jueves, 27 de octubre, el taller “Introducción al flamenco desde Bernarda” a las 12:00 pm en el Teatro de la UPR.

www.facebook.com/Hijas-de-La-Bernarda

www.tcpr.com

14753219_10154613784287346_334436352994122281_o14650233_1759289337653706_3291745080131984449_n

Historia Anterior

Se celebra la Semana del Diseño de México

Próxima Historia

Hugo Boss viste al Real Madrid

Recientes de Arte