Entendida como la participación colectiva en el desarrollo de las prácticas sociales habituales, la cultura se genera todo el tiempo. Pero incluso en su condición de persistencia, ella ha padecido desde hace mucho la etiqueta de “prescindible”; por lo que se ve relegada, una y otra vez, a ser considerada un mero escape de los asuntos realmente importantes. Sin embargo, cada nación, cada sociedad, se fundamenta en su cultura.De modo que lo denominado como patrimonio cultural –como acervo del proceso histórico de las diversas y particulares manifestaciones sociales y artísticas de un país o una región- debe ocupar un puesto elevado en las urgencias nacionales. Así, por mencionar un ejemplo, los museos se convierten en custodios de un valiosísimo conjunto de bienes materiales que se debe preservar. Igualmente, cuando se dirigen a la práctica viva de los acontecimientos culturales, los museos son garantes de un patrimonio cultural inmaterial.

Por su parte y en la consideración de los sucesos económicos, naturales y de indisposición política en el transcurso de nuestra historia hacia la promoción y la protección de los valores culturales, la Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) —establecida en el 2002 y que representa a más de cien museos— dirigió una carta el pasado martes a la gobernadora Wanda Vázquez Garced. En la misma, se exponen dos asuntos que cabe destacar: de una parte, la reducción en las subvenciones económicas por parte del Estado, la escasez de fondos privados destinados a impulsar la actividad cultural y artística, y la vulnerabilidad de las condiciones físicas y de gestión de los museos debida a los eventos naturales recientes; y segundo, la ausencia del sector cultural en las primeras medidas económicas (en su mensaje el 23 de marzo, la Gobernadora indicó que hay otras medidas en proceso de evaluación) que se han tomado por el COVID-19. El pasado jueves, 26 de marzo, la mandataria no abordó el tema.
En una primera búsqueda de expresiones oficiales que haya hecho la Gobernadora sobre dicho sector, accedí a la página de La Fortaleza, dividida en los siguientes apartados en orden de aparición: cultura y bellas artes, desarrollo económico, familia y salud, transporte, servicios y vivienda, recreación, deportes, juventud y parques, y seguridad y justicia. Solo el primero -dirigido a la cultura y las bellas artes- es el único sin actualizar desde el 8 de julio de 2019, cuando quien fuera gobernador para ese entonces, Ricardo Rosselló Nevares, declaró dos días de duelo en honor a la reconocida dramaturga y directora teatral Victoria Espinosa.
Ciertamente, el documento que envió la AMPR propone que dichas instituciones sean consideradas como aliadas en el desarrollo socioeconómico del país; asunto que llevan a cabo desde siempre, aun sin el apoyo gubernamental. Los museos, como tantas otras organizaciones culturales, han proseguido su vínculo con la comunidad durante todas las crisis que hemos enfrentado. Es por ello que —mediante la carta— comparten acciones que serían de beneficio para los museos como: la contratación de servicios educativos a distancia como parte de la oferta del sistema de educación pública; eximirlos del pago del servicio de energía eléctrica durante un período determinado; y la agilización de los pagos a las organizaciones que reciben asignaciones especiales y fondos legislativos que ya han sido otorgados.

Enmarcada en lo que dispone la Ley para Fomentar las Industrias Creativas de Puerto Rico (Ley 173-2014), según la cual la política pública está obligada a impulsar a las industrias creativas, considerándolas necesarias en el desarrollo económico, la AMPR sostiene que los fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puerto Rico (CDBG-DR, por sus siglas en inglés) podrían contribuir al rescate económico y el desarrollo del sector cultural. Ante el panorama que presenta el COVID-19, la mencionada asociación ha creado un formulario en línea para que los profesionales de los museos en el archipiélago compartan información sobre el impacto de la crisis a nivel operacional y económico. Estos datos serán utilizados para desarrollar estadísticas que sirvan de evidencia durante las gestiones que se realizan para defender a las instituciones.
Como parte de los esfuerzos para apoyar la asistencia económica a trabajadores del arte y la cultura, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, a través de su Oficina de Publicaciones y Grabaciones, ha creado una sección especial en su página nombrada Asistencia COVID-19, donde se recopila información acerca de fondos de emergencia. La misma será actualizada frecuentemente.
Asimismo, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR) aportará $250 a los artistas que soliciten a su Fondo de Emergencia. En la primera convocatoria al respecto, solicitaron 205 personas. El MACPR está realizando las diligencias para obtener fondos adicionales que permitan ayudar a más artistas.
En 90 Grados seguiremos atentos a la respuesta de la gobernadora Wanda Vázquez Garced a la carta sometida por la AMPR. También, continuaremos nuestra tarea de difundir información pertinente y relevante sobre el arte y la cultura, conscientes de que el patrimonio cultural nacional debe ser defendido como un valor supremo de nuestra sociedad.
Formulario Impacto del COVID-19 en los museos de Puerto Rico: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpw4yNBTUEyUN46mAi63aZQPjq6TpIacETW9FilQLd_aAqXQ/viewform?fbclid=IwAR1jfUdK_2Xt8E5ExwD0v–ygQBFhmu2fvxpaln0QZc7eQpKaKPEOrWuz_Y
Asistencia COVID-19: https://www.archivoicp.com/asistencia-covid19
Acceda a:
https://asociacionmuseospr.wixsite.com/ampr
Facebook: @AsociacionMuseosPR