Reseña
Dicen por ahí que el boricua nace con la mancha de plátano bien marcá’, pero ¿hasta cuándo podremos contar con ella cuando cada vez más carecemos de su presencia?
La nueva exhibición en la Galería SPACE se titula Platanal, nombre que juega un papel contradictorio tal como el nombre del propio país: Puerto Rico.
Etimológicamente, la palabra platanal hace referencia a la fruta, pero cabe resaltar que el sufijo al hace referencia a la abundancia y que indica “lugar donde hay”, según la Real Academia Española (RAE). “Es un título irónico como un sitio donde abunda el dinero. Cuando realmente Puerto Rico está pasando por una crisis económica” , expresó el artista Marcos Medina, recién graduado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico.

La obra revisita la historia que parte de los artistas de la generación del 50, como Lorenzo Homar, Carlos Raquel Rivera, Rafael Tufiño quienes incorporaron los diferentes problemas que comienza a enfrentar Puerto Rico, particularmente la crisis económica y la dependencia política.
Según un artículo del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) “Puerto Rico produce sólo alrededor de 15% de lo que consume, cifra que no ha aumentado al menos en la última década y el paso del huracán María incluso redujo a 0% esa producción por alrededor de un año”.
La muestra de Marcos Medina hace cuestionarse por qué no se están maximizando los recursos que tiene el país. Mientras tanto, se siguen redirigiendo asuntos que nos dejan en un vacío, como el estatus político, que muy bien recalca el artista que “la agricultura es algo que puede estar presente bajo cualquier administración y puede ayudar a resolver muchos de los problemas económicos que estamos enfrentando actualmente”.
Aquí algunos de los símbolos, de los tantos, presentes en la muestra:
1. Ala de águila
Aunque hay varios símbolos presentes , uno de los más explícitos es el ala del águila que simboliza la presencia de Estados Unidos en Puerto Rico.
La primera obra presente al entrar a la exhibición “trata sobre cómo el proceso de transculturación ocurre tras la llegada de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898”. A diferencia de la aculturación, en la que se asimila la otra cultura y se adapta a ella pero mantiene la propia identidad cultural, en la transculturación se asimila una cultura y se crea una identidad nueva.

2. Hongo Fusarium oxysporum raza 4
La producción mundial del plátano se encuentra amenazada por la raza del hongo Fusarium oxysporum que ocasiona síntomas de marchitez y muerte de la planta, permaneciendo por décadas en el suelo y haciendo difícil su manejo.
La introducción del hongo en la muestra funge como analogía del estatus en Puerto Rico, en el que “por años llevamos arrastrando una crisis económica que no sabemos cómo solucionarla, al igual que hongo que no tiene cura. Los agricultores simplemente pueden prevenir que llegue, pero una vez llega es bien difícil tratarlo”, explicó Medina.

3. Sistema eléctrico
¿Estamos cosechando plátanos o cosechando industria?
Medina introduce el sistema eléctrico como símbolo de industrialización, haciendo referencia a la planta eléctrica de Palo Seco, en una de sus obras. Sin embargo, no ejemplifica un sistema sostenible, ni que ha sido exitoso, ni que nos identifica, como pueblo. En la pintura todavía los plátanos están en el primer plano porque “la agricultura debería ser la respuesta”, dijo Medina.
“También existe esta dualidad conceptual en la que hay tantas personas que enfrentan crisis económicas ,que en los casos más precarios, tienen que escoger entre pagar el bill de la luz o pagar sus alimentos”, añadió, porque aunque la cosecha simboliza un posible progreso, la situación actual imposibilita el sueño de poder autosostenerse para muchos ciudadanos.

Cuestionemos
El Platanal lleva al espectador por una montaña rusa de sentimientos, introspección y cuestionamientos. Los elementos, antes mencionados, son solo algunos de los temas que incorpora el artista.
Además de deliberar con un mensaje interesante, Medina logró incorporar diferentes destrezas en sus obras creando una muestra en medio mixto que a la vez crea una atracción estética.
“Es muy diferente dentro de lo que existe, porque no es nuevo, pero el le dio una perspetiva contemporánea, atractiva y a la misma vez es una excelente propuesta. La muestra es muy intelectual, ya que utiliza mucho la investigacion para presentar su trabajo”, expresó Manuel Vázquez, director de la Galería SPACE y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, en Puerto Rico.
“Además de seguir esa conversación que iniciaron esos artistas, quisiera que se lleven que debemos buscar una alternativa económica para Puerto Rico y que a la vez tenemos que fomentar nuestra cultura, y ¿qué mejor que hacerlo con la agricultura que nos caracteriza tanto?”, concluyó Medina.
La exposición estará en sala hasta el sábado, 3 de septiembre de 2022 (martes a sábado de mediodía a 6:30 p.m.) en SPACE, el centro comercial Galería San Patricio, Guaynabo, Puerto Rico. Durante las fechas de la exhibición el artista ofrecerá visitas guiadas que serán anunciadas en: Facebook @SanPatricioArtCenter e Instagram @spacePR