Taller Puertorriqueño presenta la exhibición Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo (Arrivals and Departures: Migration Experiences in Contemporary Puerto Rican Art), en la que participan 19 artistas de Puerto Rico cuyas obras responden a los procesos, causas y consecuencias de viajar y vivir fuera de su lugar de origen.
La migración ha sido un tema determinante en la historia reciente de Puerto Rico. La ola migratoria durante la década de 2010 superó los años pico de la “Gran Migración” en la década de 1950, como resultado de la salida de casi medio millón de personas del archipiélago en esa década. En 2018, meses después del devastador golpe del huracán María, alrededor de 133.000 puertorriqueños se trasladaron a Estados Unidos, estableciendo un dramático récord en las estadísticas migratorias.
Curada por la Dra. Laura Bravo, la exposición se inauguró en febrero de 2017 en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de tres años, que incluyó entrevistas en video con más de 40 artistas, curadores y académicos, y un extenso catálogo impreso. La muestra sufrió un cierre temporal tras el paso del huracán María en septiembre de 2017, reabriendo en diciembre de ese año e inspirando conversaciones oportunas sobre las consecuencias de este trágico evento. El 20 de septiembre de 2022 se cumplieron los cinco años desde que María tocó tierra en Puerto Rico. Como señala Laura Bravo, “la reapertura de “Ida y vuelta” dos meses después de María permitió revisitar la exposición en el contexto de las experiencias de miles de puertorriqueños, que abandonaron la isla en circunstancias dramáticas”. No obstante, la muestra también pretende examinar cómo el arte puede formular preguntas sobre ideas globales en torno a la migración, como las identidades híbridas, las vidas móviles y la nostalgia”.

Cónsono a cómo fue conceptualizada para el MHAA, la exposición está dividida temáticamente en cinco partes:
1. Una aventura arriesgada. Esta es una realidad a la que se enfrenta cualquier emigrante, independientemente de su origen geográfico, cuando se le toca decidir abandona o permanece en su país de origen. Muchos emigrantes tienden a fantasear con su destino futuro, idealizando las circunstancias en las que podría desarrollarse su viaje y estancia.
2. La crisis política, económica y social son las principales causas de la migración. Los artistas exploran este sombrío escenario al tratar de atribuir responsabilidades por el éxodo puertorriqueño, examinando consecuencias como la fuga de cerebros, la escasez de mano de obra, y la pérdida de población local.
3. Espacios intermedios entre la geografía y la memoria. La experiencia migratoria no implica el abandono de la cultura o las tradiciones. Los recuerdos familiares, la añoranza, la amistad, los objetos, la lengua materna o los orígenes geográficos reaparecen en la mente del migrante o en su destino, estando física o simbólicamente presentes en sus nuevos espacios. El transnacionalismo y las vidas bifocales son conceptos críticos de la migración que se examinan en esta exposición.
4. En constante desplazamiento. El concepto tradicional de migración como un viaje exclusivamente de ida a un destino permanente se ha transformado en los últimos años por un modelo en el que el tránsito recurrente o multidireccional entre diferentes espacios es la norma. Las vidas móviles o la migración circular son conceptos relacionados con este fenómeno.
5. Identidades desplazadas. La migración tiene consecuencias inevitables para los individuos, que pueden ser de naturaleza psicológica, física, lingüística o emocional. Al pasar de un espacio propio a otro ajeno, coexisten antiguos o nuevos hábitos o idiosincrasias. La identidad, como conjunto de características que no son fijas sino mutables y dinámicas, se transforma cuando los migrantes se enfrentan a un entorno de trabajo diferente o incluso a otro clima.
Con una amplia diversidad de medios artísticos que incluyen la pintura, la fotografía, las instalaciones y el grabado, entre otros, esta exposición reúne a un grupo multigeneracional de artistas que trabajan en la isla y en la diáspora; que viven de ida y vuelta en ciudades como Nueva York, Chicago y Filadelfia, así como fuera de Estados Unidos.
A través de la experiencia puertorriqueña, “Ida y vuelta” es una muestra oportuna que aborda uno de los temas centrales de nuestro tiempo: la migración y sus consecuencias. Dos años después de la muerte del artista Adál, esta muestra ofrece la oportunidad de examinar su relevante contribución al concepto de identidades desenfocadas y lugares intermedios a través de algunas de sus obras más reconocidas sobre el tema. Los artistas participantes en la exhibición son:
Abdiel Segarra Ríos, Adál , Anabel Vázquez Rodríguez, Anaida Hernández, Antonio Martorell, Brenda Cruz, Carlos Ruiz Valarino, Edra Soto, John Betancourt, José Ortiz Pagán, Marta Mabel Pérez , Mónica Félix, Nayda Collazo Llorens, Norma Vila Rivero, Osvaldo Budet Meléndez, Pedro Vélez, Quintín Rivera Toro, Víctor Vázquez y Máximo Rafael Colón
Como exposición paralela también en el Taller, Preludio (Prelude) presenta una serie de veinte fotografías del artista puertorriqueño Máximo Rafael Colón, tomadas en la década de 1970 en diferentes barrios de la Ciudad de Nueva York. Estas imágenes en blanco y negro destacan las protestas protagonizadas por los puertorriqueños en defensa de sus derechos civiles, la vibrante vida callejera en el Lower East Side y Harlem, la celebración de las tradiciones culturales puertorriqueñas, así como una serie de retratos de algunas de las figuras más icónicas de este periodo.
Esta exposición incluirá un catálogo bilingüe actualizado con ensayos de Laura Bravo, Jorge Duany (Florida International University) y los artistas Quintín Rivera Toro y Brenda Cruz. Al igual que las obras de arte expuestas, los textos de esta publicación ofrecen múltiples perspectivas sobre los efectos psicológicos, económicos, sociales y políticos, entre otros, de la migración en los individuos. Se podrá ver un vídeo con entrevistas que explora las experiencias personales de reasentamiento
de los artistas y que ofrece más comentarios sobre los temas de la exposición.
Programación paralela
Mientras dure la exposición, el programa “Dos mundos, un corazón” (Two Worlds, One Heart) examinará temas emergentes y contribuirá a crear espacios de interconexión. La serie tendrá lugar de manera presencial y virtualmente con invitados de Puerto Rico y Filadelfia a través de mesas redondas con los artistas, miembros de la comunidad e invitados especiales.