Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

El MAC en el Barrio presenta «Juana(s) Matos: un recorrido comunitario»: La historia de las mujeres y una comunidad

/

Las historias de las mujeres son contadas pocas veces; documentadas, muchas menos. Esta fue la labor que realizó la artista y cineasta Glorimar Marrero Sánchez con su proyecto Juana(s) Matos: un recorrido comunitario que se presenta este domingo, 11 de noviembre de 2018 a las 6:00 pm en el barrio Juana Matos de Cataño como parte de El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR).

En su incansable interés por contar historias por medio audiovisual, fotografías e instalaciones, Glorimar Marrero Sánchez se dio a la tarea de investigar y presentar la historia de Juana Matos y de la barriada que lleva su nombre. «Hicimos un anclaje con la memoria de Juana Matos y con unos relatos de tres mujeres residentes de la barriada. (…) También hay un relato oral de las nietas de Juana Matos», explica la artista. La historia de esta mujer, quien fundó esta barriada, representa la historia de muchas mujeres jefe de familia y/o madres solteras en Puerto Rico y el Caribe que trabajan fuertemente para criar y sostener a sus hijos. Hace más de 50 años, Juana Matos era madre soltera, tenía cinco hijos, hacía trabajos domésticos como planchar y cocinar y tenía un quiosco de comida. Es ejemplo del matriarcado que, más que darle sustento a su familia, se convirtió en el núcleo de una comunidad.

Luego de una convocatoria abierta y una serie de talleres inmersivos, la artista identificó tres mujeres que relatan su vida en la barriada y lo que conocían de Juana Matos: Luz Curbelo, Isabel Rodríguez y Aida Carvente. Ellas no solo son las protagonistas de los tres cortometrajes que componen el proyecto, sino también las guías del recorrido a llevarse a cabo el próximo domingo.

Luz Curbelo, una de las participantes de «Juana(s) Matos: un recorrido comunitario», durante el rodaje. Foto: Cortesía del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

La relevancia de este proyecto que se dio luego del Huracán María muestra cómo las mujeres y sus familias se unen para reconstruir sus casas y su comunidad — aún en proceso — que presentan la colaboración entre vecinos y familiares, así como su contacto con el Municipio de Cataño y agencias gubernamentales a través de sus líderes comunitarios. 

Según comunicado de prensa, Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva del MAC y curadora de El MAC en el Barrio, sostiene que «este proyecto propone un acercamiento a temas de justicia social y equidad cultural de gran importancia como lo son el reconocimiento a las aportaciones hechas por la comunidad afrodescendiente en Puerto Rico y la justicia ambiental y habitacional. El título del proyecto, “Juana(s) Matos”, escrito en plural, no solo da cuenta de la importante labor realizada por esta líder comunitaria, sino que igualmente reconoce la labor de las muchas Juana(s) Matos que ha dado nuestro país, mujeres de lucha que se crecen en las situaciones más adversas. El proyecto también recoge el sentir de la comunidad ante las amenazas de desalojo a lo largo de su historia y luego de enfrentarse a uno de los eventos atmosféricos más destructivos en la historia de Puerto Rico». Juana Matos fue uno de los sectores más afectados por el impacto del huracán María, registrando inundaciones severas y estimándose en un 80% la pérdida de residencias en la comunidad construidas mayormente de madera. En Juana Matos ubica parte de la Reserva Natural de la Ciénaga las Cucharillas, el humedal más grande del Área Metropolitana y baluarte ecológico del Estuario de la Bahía de San Juan.

Aida Carvente, una de las participantes de «Juana(s) Matos: un recorrido comunitario», durante el rodaje. Foto suministrada.

   

Luego del huracán se hizo evidente para los residentes el inminente desalojo y relocalización de la mayor parte de la comunidad a un lugar que no sufra de inundaciones, pérdidas de la propiedad y riesgo a la vida. El mayor reto es su deseo de mantenerse todos juntos, que sigan siendo vecinos. Los fuertes lazos entre los miembros de la comunidad, quienes también son familia, son la clave para que haya perdurado por más de medio siglo ante un sinnúmero de adversidades. «Las mujeres somos duras, somos fuertes. Juana Matos llegó aquí por necesidad. Esto no era una comunidad, sino un manglar. Vino a trabajar para alimentar a su familia y sacar adelante a sus hijos. Es un ejemplo para muchas mujeres porque en esta comunidad hay muchas de ellas que se miran en el espejo de Juana Matos», expresó Isabel Rodríguez, una de las participantes de Juana(s) Matos: un recorrido comunitario.

«Juana(s) Matos: un recorrido comunitario», durante el rodaje. Foto: Cortesía del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

«Yo creo en el poder que tiene el medio audiovisual como catalizador de cambio social y registro histórico. Es una herramienta muy poderosa. Esto es un paso porque necesitamos registrar las historias de nuestras comunidades, lo que sienten, lo que piensan, lo que viven. Los talleres de inmersión me ayudaron a conocerlas y a escucharlas. Estamos entrando a sus espacios íntimos, a sus casas. Toda historia es importante, todos tienen historias que contar», dice Glorimar Marrero Sánchez. 

El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico; y la colaboración del Municipio Autónomo de Cataño.

Glorimar Marrero Sánchez es una artista multidisciplinaria y cineasta cuyo trabajo se relaciona con el duelo, identidad y colonialismo. Su trabajo incluye audiovisual, foto fija e instalación. Ha dirigido cortometrajes como Biopsia (Premio al Mejor Director en el Festival de Cine Europeo en Puerto Rico y Mención de Honor en el 21 Islands International Short Fest en Nueva York) y Todavía (Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gibara en Cuba, Selección Oficial de la Programación de Cine Juvenil en Cuba, Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Ícaro en Guatemala, y Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Panameño en Los Ángeles, California). En 2018 fue seleccionada como artista residente de la Universidad de Chicago (de mayo a julio de 2018).
.
Actualmente trabaja en el desarrollo avanzado de su primer largometraje La Pecera (Ganadora del Concurso de Guión Inédito del 39º Festival de Cine Latinoamericano 2017 en La Habana, Cuba, ganadora del Tribeca Film Institute Latin America Fund Grant 2018, ganadora de un apoyo del Programa IBERMEDIA 2014, y ganadora del Premio EAVE en el MAFIZ, del Festival Internacional de Cine de Málaga 2018); además de la post-producción del documental Por el barrio, proyecto comisionado por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Foto suministrada.

La presentación de Juana(s) Matos: un recorrido comunitario se llevará a cabo este domingo, 11 de noviembre de 2018 a las 6:00 pm en la Calle Nueva #1438 de la barriada Juana Matos en Cataño. Se realizará a modo de recorrido por la zona donde fue desarrollado el proyecto. La actividad contará con video-proyecciones al aire libre, una intervención musical a cargo de familiares de Juana Matos, y una presentación del grupo musical de Alberto Rivera y su conjunto Batey en el estacionamiento del Centro Comunal de la barriada.

www.mac-pr.org

Historia Anterior

Fiona Grady presenta su instalación “Twister” para Haru Stuck On Design

Próxima Historia

Florim presenta sus recubrimientos para hoteles y restaurantes en París

Recientes de Arte