Efrén Candelaria regresa a la pintura con nueva exhibición

El artista Efrén Candelaria protagonizó el hogar como elemento significativo, tras los huracanes del 2017, en su más reciente exhibición Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. 

Clove Brown – Suministrada

Luego de casi una década sin producir artísticamente, Candelaria retoma la pintura en una exhibición que representa intrínsecamente los efectos ,tanto emotivos como físicos, de los huracanes Irma y María en el 2017. “Esta exhibición comenzó a fraguarse a base de dolor y sufrimiento”, expresó el artista.

“La manera en que yo interpreto la debacle, creo fielmente que el sufrimiento más grande que padecimos los puertorriqueños a raíz de María fue uno manufacturado”, dijo el artista.

Candelaria, quien reside en Chicago y lleva más de 20 años en los Estados Unidos, presenció el fenómeno natural tras llegar a Puerto Rico a ayudar a su familia con los estragos de Irma, sin saber que viviría el huracán más fuerte en la historia puertorriqueña. En el tiempo post huracán, recopiló fotografías de los efectos estructurales y luego, reconoció que sus imágenes eran de hogares. Es de este elemento que nace la exhibición, como representativo de una estructura manufacturada por la humanidad igual que el sufrimiento manufacturado, en este caso por las jerarquías de poder, explicó el artista.

“Yo entiendo y lo defino como uno ‘por diseño’, de estas estructuras creadas por el ser humano como lo son el imperialismo, racismo, constructos sociales y las instituciones como los gobiernos y compañías”, añadió.

Twitter – @EfrenCStudio

Del Reino y de la Rueda
La muestra artística está compuesta y nombrada de tal manera que alude a otras manifestaciones artísticas como lo es la literatura, la poesía, y más. El título se puede desglosar en tres referencias comenzando con “El Reino”, que apunta al discurso de Alejo Carpentier en “El Reino de este Mundo”. El mismo, destaca el proceso de emancipación de los esclavos en Haití y cómo llegaron a la independencia. Candelaria utiliza este recurso en comparación a Puerto Rico, que es la última colonia existente, explicó bajo su criterio.

“De la rueda es por que la exhibición está concebida como una experiencia multisensorial. La rueda de color es lo que estructura”, dijo el artista. A través de las piezas, busca crear una experiencia visual utilizando la rueda de colores: primarios, secundarios, análogos, blanco, negro y gris. Además de que juega un papel importante en el nombre de la obra como por ejemplo Berlin Blue o Clove Brown. Utiliza como referencia el libro Werner ‘s Nomenclature of Colours , Adapted to Zoology, Botany, Chemistry, Mineralogy, Anatomy and the Arts., por Patrick Syme.

Berlin Blue – Suministrada


Mientras tanto, “Nomenclaturas para pinturas coloniales” habla de los estragos del colonialismo en el individuo, y nomenclaturas porque él considera todo lo que hace dentro del sistema.

Espacios Hilvanados

Candelaria explicó que la composición de las pinturas se basa en una estructura que se divide en tres partes. Una de sus escenas es el paisaje, que describe como “El reino de este mundo como memoria visual”. En ella se representan elementos como la naturaleza, los espacios domésticos, la morada y la arquitectura.

En la segunda escena se refleja el Fenómeno Rosenquist. El mismo representa elementos geométricos, abstractos, colores y la dimensionalidad de la pintura.

En la tercera escena se alude a pinturas creadas por tres artistas influenciales para Candelaria, Carmen Herrera, Agnes Martin y Julie Mhretu. Esta sección representa la profundidad más allá de la significación.

Sap Green – Suministrada


Impacto social

A pesar de la multiplicidad de elementos y referencias presentes en la exhibición, Candelaria destaca que en el arte también hay simplicidad. Él mismo explica que dentro de su discurso visual su prioridad es representar elementos a los que cualquier persona se pueda relacionar.

“Lo ideal es que cada objeto es uno en el que el espectador tiene toda la libertad de interpretarlo como el individuo sienta que lo internaliza”, expresó. La exhibición es una para los artistas, literatos, historiadores, aficionados, estudiantes, familias, y cualquier otro grupo, pues es una que representa un evento y elementos que afectan a todos los habitantes y patriotas, de una forma u otra.

La exhibición estará disponible de martes a sábados de 12 p.m. a 5 p.m. hasta el 17 de diciembre, mediante reservación previa a través de galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar vacunados contra el COVID-19. A su vez, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Además, el artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el martes, 26 de octubre, a las 5:30 p.m. y una charla virtual junto a invitados el miércoles, 17 de noviembre, a las 6 p. m.

La Galería de arte de la USC  fue el primer museo/galería que cubrió 90 Grados, para la  presentación del libro FRESCOS: 50 artistas puertorriqueños menores de 35 años, del que formó parte Efrén Candelaria. Lee nuestro artículo aquí: Frescos los artistas jóvenes
Historia Anterior

Planea tu #Jangueo90

Próxima Historia

Estrena Proyecto Videográfico de Fundación por la Arquitectura

Recientes de Arte