Margarita Vincenty - Foto por Stephanie López

Descubriendo el tesoro de Margarita Vincenty

“Aquí no somos ricos, ni comunes, ni normales…”, así se expresó Margarita Vincenty sobre el término commonwealth, que introduce en el título de su primera exhibición individual “Common Wealth Rare Poverty”, ubicada en el espacio reunión . El nombre alude a la ironía del estado actual en Puerto Rico, tanto en el sentido económico como estructural, social y político. Para la artista, somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades.

Margarita Vincenty, aunque ha sido dentista de profesión por los últimos 32 años, siempre demostró su pasión por el arte. Desde la escuela superior participó de extracurriculares, ya que su institución en los Estados Unidos contaba con un departamento de arte “excelente”. Luego, mientras estudiaba biología para iniciar su carrera en la medicina contó, en entrevista con 90 Grados, que “siempre que tenía tiempo en la universidad hacía studio art”. 

Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

Tras regresar a Puerto Rico, llegó a tomar talleres en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño (EAPD), la Liga de Arte e inclusive el Museo de Arte de Ponce (MAP). Por falta de tiempo y otras responsabilidades, estas actividades minimizaron, pero Vincenty descubrió otra manera de manifestar su obra. 

La basura de Puerto Rico = El tesoro de Vincenty

“Como voy mucho a la playa empecé a recolectar cosas simples y eso me daba una satisfacción. Pero luego llegó un momento que me dio una urgencia de ir a la playa específicamente a buscar objetos”, dijo la artista. 

Como dice el dicho, “la basura de unos es el tesoro de otros”, y ese es exactamente el caso de Vincenty. Estos objetos, considerados desperdicios, sirvieron como los elementos adecuados para la narrativa artística que estaba experimentando. 

Hilachas de Missoni 2022 por Margarita Vincenty – Foto por Stephanie L. López

En su muestra, las 36 piezas cuentan con objetos como sorbetos y tapas plásticas; sogas y boyas marinas; corales disecados; textiles; piezas de ruinas; piezas de foam; juguetes y otros. 

Tendencias de reuso y sostenibilidad

Vincenty describe su estilo como “Arte Povera Caribeño y Sustentable”. El término Arte Povera traduce al italiano como arte pobre. Según el catálogo de la exhibición, fue una tendencia que se dio a conocer a finales de la década de 1960 cuyos creadores utilizaron materiales considerados pobres, fáciles de obtener, que carecían en valor.  Además, los artistas ligados al movimiento de Arte Povera “defendían desmantelar la jerarquía de los materiales, rechazaban el consumismo y se interesaron por las fuerzas de la naturaleza y la modernidad industrial”, según describe el catálogo. 

El término encaja muy bien con el discurso de la obra de Vincenty, quien le da su propio giro y lo ata con la situación local. Las piezas tienen el potencial de representar diversas problemáticas como lo podría ser el consumismo desmedido; la contaminación; la erosión en las costas; el cambio climático y los desastres naturales como los huracanes y terremotos; y la falta de sensibilidad y acción ante dichos eventos. 

Ruina Estrella 2022 por Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

La belleza de lo “feo”

A pesar del tema, sin duda hay belleza en las piezas y demuestran disciplina sin perder la estética. Para Norma Vila, cofundadora de reunión,  Vincenty es una artista en el sentido intrínseco de la palabra. A pesar de no ser su profesión, le impresionó “ver la calidad de su trabajo y lo genuina que es su misión de rescatar objetos descartados”. Además, explicó que su muestra cumple con todos esos requisitos del arte y el diseño, como son los elementos de línea, forma, textura, la repetición y la armonía de color.

“Yo creo que la gente se sorprende mucho de que algo puede ser bonito hecho de materiales como basura. Puedes darle un giro y convertirlo en algo agradable a la vista”, explicó la artista sobrealgunas reacciones a su obra.

Vincenty también cree que en Puerto Rico la gente tiene una gran campaña de pesimismo. “A mi me parece que es bien importante que apreciemos lo que tenemos y no seamos tan negativos”, dijo sobre lo que quisiera que las personas reflexionaran tras ver su muestra. “Yo pienso que  tenemos mucho potencial y mucha belleza. Se trata de aprender a verla en objetos simples del día a día”, concluyó. 

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

 

Historia Anterior

Mármol y madera: Una fusión que concibe la naturaleza

Próxima Historia

Inicia la nueva temporada sinfónica con un concierto inaugural gratuito

Recientes de Arte

Mazda por las nubes

En sus marcas. Listos. ¡Fuera! A toda velocidad parecen arrancar hacia el cielo dos autos de carrera