El 8vo Festival de Cine Europeo presenta un ambicioso programa para fomentar el desarrollo de la industria y el talento local
«Siga a ese taxi». Con esa frase comienza el spot promocional del Festival de Cine Europeo 2017 de la Alianza Francesa de Puerto Rico en un claro homenaje a la escena del mambo taxi de la legendaria película de Pedro Almodóvar Mujeres al borde de un ataque de nervios. El anuncio termina diciendo «Europa está de visita, ven a conocerla». Y es que el cine es una de las mejores maneras de viajar y conocer países, tal y como el público podrá comprobar durante de este certamen que ya va por su 8va edición y que se celebrará del 30 de marzo al 5 de abril en las salas de Fine Arts Cinemas de Miramar. El evento cuenta con Total, como auspiciador principal, y UBS Financial Services como auspiciador de plata.
Serán 7 intensos días de películas en los que los espectadores más exigentes tendrán a su alcance 70 proyecciones, de 25 de las películas europeas más premiadas y procedentes de 10 países distintos. Entre ellas se encuentran títulos tan seductores como la película ganadora del Festival de Cannes 2016 I, Daniel Blake del director británico Ken Loach o la francesa Chocolat, nuevo film del director Roschdy Zem que narra la historia del primer actor negro que triunfó en Francia, en el siglo XIX.


Fomentar la industria y los lazos internacionales
Como ha venido haciéndolo a lo largo de los últimos años, el Festival de Cine Europeo ha decidido hacer una apuesta fuerte por el fomento de la industria local y el talento del patio. Por ello, este año lleva a cabo un ambicioso programa que tendrá lugar en las universidades del país en forma de conferencias y talleres sobre diferentes aspectos de la industria del cine y de las distintas facetas creativas asociadas a este arte. Así se analizarán temas tan variopintos como las coproducciones internacionales de las cuales hablará Isona Admetlla, una de las invitadas internacionales que llega directamente del Festival de Berlín, o la musicalización de películas que dará pie a un conversatorio entre el compositor puertorriqueño Bayoán Ríos y el español Miguel Ángel Remiro, músico y compositor de Beyond Flamenco, última película del afamado director español Carlos Saura y que es uno de los documentales estrella de la cartelera. En España se llama JOTA, en referencia al género musical y de danza tradicional español.

Por su parte, el cine boricua también dice presente en el Festival de Cine Europeo con la première del documental de Sonia Fritz, Mona, Tesoro del Caribe, y sobretodo a través de las dos competencias de cine para talento boricua. La primera es la competencia para cineastas profesionales que todos los años realizan un cortometraje que compite durante el Festival. Este año son 6 los directores: Raisa Bonnet, Ray Figueroa, Michael Justiniano, Kemel Jamis, Joel Pérez Irizarry y Sergio Torres.


Todos ellos estrenarán sus películas por primera vez en una Gala Especial en el Cine Roosevelt el jueves, 30 de marzo, día del estreno del Festival, y luego las mostrarán en tandas regulares en las salas Fine Arts de Miramar.
La competencia de cineastas puertorriqueños se realiza gracias al auspicio de PJ Gaffers, quien da apoyo a los jóvenes cineastas en el préstamo de materiales de filmación profesional, y a REAKTOR, compañía que facilita el proceso de postproducción a través del tratamiento de imagen y sonido de los cortometrajes. El ganador tendrá la oportunidad de dicho cortometraje de viajar a un festival de cine en Europa y podrá darse a conocer en un circuito cinematográfico internacional.
La segunda competencia puertorriqueña es el reto 48 horas, 1 película, dirigida a los estudiantes y que les propone hacer un cortometraje en solo dos días. Este año el tema propuesto era la “Mala fama” y fueron 26 los cortometrajes de ocho recintos universitarios que se presentaron. Los 16 cortos semifinalistas se verán en salas de cine y finalmente un ganador será el que recibirá una beca para asistir a un curso de verano en la escuela ECAM de Madrid. En 2017, esta competencia se realiza gracias al apoyo del Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.
Como profesor de la ECAM, también visitará la Isla otro de los invitados estrella del Festival, el reconocido director Jaime Chávarri, quien estará presentando la película Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando protagonizada por Darío Grandinetti en 1998 y que hoy día ya se considera un clásico del cine tanto español como argentino.

Todos los cortometrajes entrarán en competencia durante el Festival y los ganadores se darán a conocer el 5 de abril en la Gala de cierre que se celebrará en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Por otro lado, el director francés Olivier Babinet viene con su documental Swagger, presentado en el Festival de Cannes del año pasado y que es un retrato esperanzador de los sueños y anhelos de la juventud de los barrios inmigrantes de la periferia de París. Babinet estará dando una charla en la Universidad del Sagrado Corazón.

Otra de las invitadas que más expectación genera es Natacha Serewyn quién ofrecerá una conferencia sobre la programación de óperas primas en festivales internacionales.
Los profesionales de la industria además de disfrutar de las conferencias podrán asistir a dos talleres los cuales tendrán lugar en el CoLaboratorio de Foundation for PR. Serán impartidos por Admetlla sobre coproducciones internacionales y, el otro, sobre argumentos cinematográficos que dará la guionista y profesora cubana de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños EICTV, Xenia Rivery.
Para más información sobre la cartelera, conferencias e invitados:
www.festivaldecineeuropeo.com