La ficción —como simulacro de la llamada realidad— provoca deconstruir o descomponer la convención social de lo que entendemos como certeza. A través de lo que se considera ilusorio, el sujeto puede acceder a otras significaciones. El cine —nombrado séptimo arte — viabiliza el encuentro con nuevos esquemas.
Parece posible que ese ofrecimiento que se abre ante el espectador sea -en cierta parte- el generador de su búsqueda incansable por “consumir” la ficción. Asimismo, existe una especie de urgencia por condensar el paisaje ficcional; tarea desafiante en la que el tiempo exige, pero no determina. Lo que establece el éxito de la “invención” es una narrativa coherente y compacta en el espacio fijado para recibirla.

De esta manera, puede ser sencillo entender por qué la producción de cortometrajes — popularmente llamados cortos — tiene tanta acogida por parte de sus creadores como por la audiencia. En la Isla, el Festival Internacional de Cortometrajes de Puerto Rico — conocido como Cinefiesta y que cuenta este año su decimoquinto aniversario — ha logrado con pericia un movimiento cinematográfico, que alcanza igualmente el interés mundial. Así, del miércoles, 17 al domingo, 21 del corriente mes, el evento exhibirá — aproximadamente, 60 cortometrajes. Entre la oferta, hay material proveniente de Francia, España, Alemania, Italia, Inglaterra y Rusia. Ciertamente, las producciones boricuas atestiguarán la intensidad del arte fílmico en Puerto Rico. A su vez, Cinefiesta tiene una serie de actividades adicionales como charlas, debates y seminarios, del mismo modo que visita diversos recintos universitarios.
Sin duda, la adición — este año — de la categoría “Cine joven de Puerto Rico” y la muestra de cine animado por artistas de reciente aparición hacen de Cinefiesta — fundado por Luis J. Cruz — un acontecimiento vastamente inclusivo. Dicha actividad — que será realizada en el Conservatorio de Música de Puerto Rico — contará además con una noche de premiación a cargo del jurado compuesto por la profesora de cine, directora, productora y editora Raisa Bonnet; el catedrático y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, Dorian Lugo Bertrán; y Ana María Socarrás, crítica de arte y profesora universitaria.

Por su parte, la reconocida documentalista y catedrática María Teresa Previdi — que llevó a cabo la investigación El cine como herramienta de aprendizaje mediante el servicio comunitario para la promoción de la justicia social— será la homenajeada del evento. También, habrá un homenaje póstumo a quien fuera director, productor y editor, y miembro del grupo creador de la Fundación de Cine de Puerto Rico, Emilio Guede Fernández.
Los boletos del Festival están a la venta en Ticket Center. Además, puede adquirirlos en la boletería del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en la noche inaugural a partir de las 6:00 p. m. Para información, acceda a fundacioncinepr.org o a la página de Facebook @cinefiesta. También, puede escribir a fundacioncine@gmail.com.
Imagen de portada: Establecido en 2003, Cinefiesta es considerado el festival de cortometrajes más importante en el Caribe y cuenta con prestigio internacional. En la foto, la edición de 2015. Foto suministrada