La Campechada , regresa a San Juan honrando a Ricardo E. Alegría Gallardo, fundador y primer Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
El evento cultural reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, las artes plásticas anualmente. Este año contará con más de 300 participantes, aseguró el ICP.
“Es un honor que este año 2021 Campechada sea inspirada en él, y que todos los artistas vinculados puedan ser parte de lo que es Ricardo Alegría”, expresó el profesor Carlos R. Ruiz Cortés, actual director ejecutivo del ICP, en la conferencia de prensa el pasado martes.

Esta décima edición coincide con la celebración de los 500 años del Viejo San Juan y el centenario del humanista cultural Alegría Gallardo.
¿Quién fue Ricardo Alegría?

Ricardo Alegría Gallardo, además de arqueólogo e historiador, fue uno de los pilares para la conservación cultural puertorriqueña. Fue fundador de varios proyectos culturales comenzando con la revista Caribe en la que conoció al escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poeta Julia de Burgos.
No sólo fungió como director del ICP, sino que fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y dirigió el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico.
Indirectamente, la celebración de dicha actividad en el Viejo San Juan es gracias a los esfuerzos de Alegría, quien logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos de la isla. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece sin alteraciones y vive gracias a su trabajo.
Alegría logró rescatar el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, y la Cueva María de la Cruz en Loíza, por lo que se le reconoce una gran contribución y legado en la arqueología. Otras de sus grandes contribuciones al rescate patrimonial incluyen Museo Casa Blanca, las Ruinas de Caparra y propiedades históricas alrededor de todo Puerto Rico.
Le podría inetersar: Museo de las Américas presentará documental sobre Ricardo E. Alegría
“Si no conoces la historia y la cultura puertorriqueña no puedes amar a Puerto Rico y si no lo puedes amar, tampoco le vas a servir. Si no conoces esa historia, vas a andar en babia” – Don Ricardo Alegría
Campechada 2021
La actividad se celebrará el fin de semana del 19 al 21 de noviembre de 2021 en el Viejo San Juan.
El esfuerzo costó unos 125 mil dólares aproximadamente de fondos públicos y unos 300 mil de auspicios e intercambios externos.
Contará con eventos especiales como espectáculos por El Gran Combo, Fiel a la Vega y Victoria Sanabria. Además, habrá presentaciones musicales por la Orquesta PVC, Viento de Agua, Ballet Folclórico de Guateque, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico, la Centenaria Banda Municipal y la Rondalla de Humacao

Por segunda ocasión, el ICP comisionó a la reconocida cantante puertorriqueña Chabela Rodríguez la canción tema de la Campechada. Por otro lado, comisionó a la artista Ana Rosa Rivera Marrero, el cartel oficial de la Campechada con una edición limitada que estará a la venta en la Casa de los Contrafuertes, ubicada frente a la Plaza San José.

“¿Qué pertinencia tiene para esta generación y qué pertinencia tendrá para la próxima? ¿Qué podemos hacer para continuar conservando, no tan solo nuestro patrimonio, sino también cómo podemos manifestar nuevas expresiones artísticas como lo hizo Don Ricardo Alegria?” cuestionó retóricamente Ruiz Cortés, invitando a la sociedad a mantener esta tradición viva y crear nuevas.