Una nueva silueta para el Montreal Tower

Diseñado por el arquitecto Roger Taillibert para los Juegos Olímpicos de verano de 1976, la torre inclinada del Estadio Olímpico de Montreal recibirá este año a sus primeros inquilinos: los empleados de la plataforma de pago en línea AccdesD del Grupo Desjardins, el principal grupo financiero cooperativo de Canadá. Para la ocasión, Provencher_Roy llevó a cabo una rehabilitación completa de las fachadas y una reestructuración de los espacios interiores.

El Parque Olímpico de Montreal, administrado por la Junta de Instalaciones Olímpicas (RIO), está ubicado en el distrito de Mercier-Hochelaga-Maisonneuve, en el extremo este de la ciudad. Cuenta con uno de los complejos polideportivos más modernos de la isla, con frecuencia alberga eventos importantes y alberga asociaciones deportivas y recreativas provinciales y nacionales. Durante el trabajo realizado en 2015 para renovar la torre, que el RIO había planificado con bastante anticipación, Provencher_Roy reemplazó la envoltura de hormigón prefabricado existente con un muro cortina para una mayor transparencia y perpendicularidad, lo que aumenta la presencia de luz natural en el interior respetando la arquitectura original.

Arquitectura atrevida

En 1971, el entonces alcalde Jean Drapeau, impresionado por el estadio Parc des Princes en París, pidió a su arquitecto, Roger Taillibert, que concibiera el Parque Olímpico de Montreal. Un año después, el modelo del proyecto, que presentaba un edificio elipsoidal dominante, se dio a conocer a la prensa internacional. Abierto en el centro, con una gigantesca torre inclinada de 165 metros sobre él, el estadio propuesto con las curvas líricas tenía un efecto espectacular y, a diferencia de todo lo demás, se estaba construyendo en ese momento. Con una capacidad de 60,000 asientos, estaba equipado con un techo suave y retráctil apoyado por la torre, un diseño que permitía un estadio abierto en verano y uno cubierto en los meses de invierno. El conjunto obedeció las leyes del equilibrio físico e incorporó las técnicas de hormigón pretensado desarrolladas por Freyssinet. Un verdadero hito arquitectónico, el Parque Olímpico de Montreal ahora se considera el emblema más visible de Montreal en el extranjero, y ha atraído a más de 100 millones de visitantes desde su creación.

Montreal Tower. Foto: Stéphane Brügger
Un cambio de vocación

La torre fue diseñada originalmente para albergar asociaciones deportivas y satisfacer las necesidades de sus actividades, una vocación que llegó a su fin en 1987. Las paredes exteriores habían empleado paneles prefabricados de hormigón perforados con tiras verticales de ventanas para proporcionar una iluminación cenital natural que no cegara atletas mientras practicaban su deporte. Sin embargo, las instalaciones permanecerían vacantes durante 30 años. Hoy, la Torre de Montreal tiene una nueva función como espacio de oficinas, con un inquilino ilustre que es la división AccèsD del Grupo Desjardins.

Un masivo acercamiento a los estándares

Los mil empleados que se mudarán disfrutarán de espacios de trabajo modernos, bañados en luz natural. Para lograr este resultado, sin embargo, casi todos los sistemas mecánicos de la Torre de Montreal tuvieron que ser renovados para adecuarlos a los códigos y estándares. Sin embargo, el mayor desafío fue, sin duda, la eliminación de los revestimientos de hormigón de la torre para dar paso a la transparencia que ofrece un muro cortina de vidrio que cubre el 60% de la fachada, un elemento esencial para crear un ambiente de trabajo agradable. Además de revelar la espectacular estructura de este ícono arquitectónico, este enfoque le da a la torre una nueva vitalidad. «Después de sus 30 años de existencia oculta, ¡finalmente estamos revelando a todo el mundo la estructura de la Torre de Montreal!», Dice Anik Mandalian, director de proyecto y arquitecto asociado de Provencher_Roy.

Montreal Tower. Foto: Provencher_Roy
Uso de la tecnología BIM para adaptarse a la silueta atípica del estadio

Provencher_Roy ganó el Premio CanBIM de Diseño e Ingeniería 2017 por su trabajo en la Torre de Montreal, un proyecto posible gracias a la tecnología BIM (Building Information Modelling). De hecho, el equipo de diseño-compuesto por arquitectos, ingenieros, contratistas y topógrafos-había reunido una gran cantidad de datos generados por, entre otros medios, el uso de la tecnología de escaneo láser para formar nubes de puntos que permiten la creación de un modelo tridimensional completo de alta resolución de la estructura existente. Esto proporcionó al equipo una imagen extremadamente precisa del proyecto y sus desafíos, y les permitió actualizar los dibujos realizados en los años 70.

El uso de BIM también permitió una línea de tiempo de construcción ampliada. La forma y el volumen de la estructura plantearon un desafío considerable para el equipo encargado de agregar el muro cortina. El diseño de este último, adaptado a la geometría única de la torre, era un trabajo delicado y se tuvo que prestar gran atención y cuidado para minimizar el peso del panel y mitigar la creciente inclinación entre el primer y último piso. El uso de vidrio aislante curvo no era práctico ni económicamente factible, era necesario eliminar la curvatura de los revestimientos de la torre extendiendo las losas existentes para hacer que la última fuera paralela en todas las plantas. Para minimizar el riesgo, este concepto arquitectónico se validó aguas arriba a través de numerosas pruebas y simulaciones asistidas por computadora utilizando la tecnología BIM. Y para preservar la intención original de la torre, se formó un comité de arquitectura compuesto por diversos profesionales, entre ellos arquitectos, expertos en patrimonio y miembros de la junta directiva del Parque Olímpico.

Montreal Tower. Foto: Provencher_Roy
Transparencia que revela la vida dentro de la Torre de Montreal

Además de proporcionar una mayor luz natural, el concepto de muro cortina garantiza una gran permeabilidad entre el interior y el exterior de la torre. El uso de vidrio, un material visualmente más ligero, imparte elegancia a la torre ya esbelta. El vidrio Spandrel se utiliza para ocultar las estructuras del edificio entre los pisos, logrando un efecto más uniforme mientras se mantiene el efecto de disminución pronunciada a medida que el área de cada piso sucesivo disminuye al aumentar la elevación, un aspecto esencial del diseño original de Taillibert.

La alta proporción de acristalamiento produce ganancias sustanciales en el calor solar pasivo. Si bien esto garantiza la comodidad de los ocupantes en los meses de invierno, puede llevar a mayores costos de acondicionamiento de aire en el verano, de ahí el uso de vidrios polarizados. Para garantizar la homogeneidad arquitectónica del muro cortina con respecto a los materiales de revestimiento de los edificios del Parque Olímpico, en particular el Biodôme, el Sports Center y el Stadium, se seleccionó vidrio tintado en bronce.

Montreal Tower. Foto: Provencher_Roy

El resultado final es majestuoso, con una coherencia general de las tres fachadas, ya sea desde cerca o desde lejos. Los diferentes ángulos y proporciones de los paneles de vidrio plano capturan y reflejan el entorno urbano circundante con un efecto fractal brillante. «Como no hay otro edificio alto cerca de la torre, el único reflejo es el del cielo. Dependiendo de la hora del día, uno verá el cielo o la estructura», explica Anik Mandalian.

A pesar de la complejidad geométrica y estructural del proyecto, los equipos de diseño y construcción tuvieron éxito en organizar y ejecutar a tiempo una solución audaz que respeta la intención original. Notablemente expresiva y firmemente anclada en el paisaje urbano de Montreal, así como en la memoria colectiva de la ciudad, la nueva torre es la culminación de un proyecto de construcción excepcional en el que la cohesión entre los equipos y el uso de la tecnología BIM estaban al frente. Este proyecto de revitalización, que se completará en 2018, ayudará a preservar, mejorar y dar nueva vida a la torre inclinada más alta del mundo, una estructura que, a su manera, es una leyenda olímpica.

www.provencherroy.ca

Historia Anterior

Festival de Teatro Universitario

Próxima Historia

Semana de las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras

Recientes de Arquitectura