Crear un mapa de espacios queer tiene sus retos por su efemeralidad, ambigüedad y dispersión fragmentada en la ciudad. Seguirle la pista a estos lugares de encuentro, que se han documentado escasamente, requiere una investigación exhaustiva y profunda con experiencias de primera mano. Así, el catedrático auxiliar Dr. Regner Ramos presenta Los Sites: Especulaciones Espaciales en San Juan Queer, una exhibición de su trabajo de investigación aún en progreso. La misma cuenta con una amplia serie de maquetas, dibujos, mapas y proyecciones arquitectónicas. Además, incluye entrevistas, relatos e historias escritas de cada maqueta en El Site —un portal cibernético de auto-publicación performativa— el taller AQUÍ, la conferencia Sites Queer: Technologies, Spaces, and Otherness, y una serie de charlas.


La apertura de Los Sites, la primera de esta naturaleza en Puerto Rico, comenzó una conversación espacial, urbana y arquitectónica sobre la necesidad de visibilizar la comunidad LGBTQ en Puerto Rico y garantizar espacios democráticos, inclusivos y seguros.

«Dividido en una serie de experimentos y especulaciones, Sites Queer es un proyecto de investigación financiado por FIPI (Fondos Institucionales para la Investigación) que explica cómo las tecnologías móviles están cambiando e informando las prácticas queer y los espacios queer en San Juan, Puerto Rico. A través del proyecto, intento validar el queerness dentro del discurso arquitectónico creando un registro cultural de los espacios públicos donde se desarrolla hoy, particularmente cuando en Puerto Rico, la disciplina de la arquitectura no se ha preocupado por crear un registro arquitectónico, historia o teorización de los espacios y prácticas LGBTQ», expresó Dr. Ramos.

Los Sites desafía el significado de “sitio” para extenderlo más allá de lo físico, en donde los puntos de encuentro pueden ser físicos, virtuales, o incluso, en la memoria. El punto de partida son anécdotas de la niñez de Dr. Ramos, comenzando con el patio de su escuela. «Esa plaza fue uno de mis primeros encuentros con la compleja dinámica de los espacios públicos, y es el sitio donde me di cuenta por primera vez de que mi queerness debía estar oculto», cuenta en una de sus historias.

Y es ahí, en donde jugaba canicas con sus compañeros de clase, en donde se desarrolla el lenguaje de la exhibición: un lugar utópico en donde niños y niñas jugaban en igualdad de condiciones en competencia por ganarse el objeto del deseo por su belleza: las canicas. Ese objeto del deseo se transfiere a las maquetas. «(…)Genero ciertos gestos, como remover los edificios queer y reimaginarlos como canicas, imprimiendo formas sobre la superficie del sitio para ser ocupado por las canicas», explica.

En su extrapolación del storytelling a la representación arquitectónica, de la memoria personal a la matriz urbana, Dr. Ramos crea una especie de cartografía queer del San Juan de hoy manteniendo sus cualidades programáticas ambiguas y efímeras, así como su invisibilidad a aquellos fuera del circuito queer. Muchas veces, estos espacios están ocultos para protegerse a sí mismos y a sus visitantes. «(…)Aunque Los Sites son registros de localidades queer particulares en San Juan, actúan además como mis propios artefactos autobiográficos», concluye.

Uniéndose a la comunidad puertorriqueña que asistió a la apertura, profesores e investigadores de temáticas queer en universidades de renombre provenientes de Montreal (Canadá), Toronto (Canadá), Bogotá (Colombia), Londres (Reino Unido), Sussex (Reino Unido), San Pablo (Brasil), Corvallis (EE. UU.), Boston (EE. UU.), Amherst (EE. UU.), Chicago (EE. UU.), Las Vegas (EE. UU.) y Decatur (EE. UU.) visitaron la isla para el evento y, a su vez, formaron parte de la conferencia Sites Queer, organizada también por Ramos.

La exhibición fue financiada por los Fondos Institucionales Para la Investigación (FIPI).