Plan Maestro de La Habana inspira a profesionales locales

“Los invito a contagiarse de nuevas ideas y ver en el plan maestro de La Habana un ejemplo para la continuación del desarrollo urbano en Puerto Rico”. Con estas palabras el presidente de la Junta de Síndicos de la Fundación por la Arquitectura, Arq. Ricardo Álvarez-Díaz se dirigió a cientos de profesionales y estudiantes puertorriqueños  que se dieron cita ayer en el Teatro de la Universidad Politécnica para escuchar la conferencia El Futuro de La Habana, ofrecida por al arquitecto y urbanista cubano Julio César Pérez Hernández.

“Este evento coordinado por la Fundación por la Arquitectura pone en evidencia el gran interés que genera en los profesionales puertorriqueños conocer más sobre la situación de nuestros vecinos cubanos y el alcance que tendrá la reciente restauración de las relaciones con los Estados Unidos”, comentó Álvarez-Díaz, quien fungió como moderador de la conferencia e inició su presentación resaltando el vínculo que une a estas islas hermanas.

Luego de dar un recorrido por la historia urbana de la Habana, el arquitecto Julio César Pérez se enfocó en su visión de futuro e indicó: “Yo no soy futurista, sin embargo creo imperante reconocer las intervenciones urbanas tanto positivas como negativas del pasado para así desarrollar un mejor plan de futuro”.

El conferenciante destacó varios puntos cardinales dentro del plan maestro de La Habana: la visión holística, la rehabilitación de la infraestructura existente, la reestructuración de un sistema de transporte integrado colectivo, el desarrollo de nuevas áreas que no han sido impactadas y crear nueva infraestructura para ellas, la creación espacios urbanos pedestres y áreas verdes como parques y otros recursos urbanos, la reintegración de recursos exitosos como los portales y el respeto y preservación del carácter histórico arquitectónico.

Luego de la ponencia el panel de discusión compuesto por: el señor Luis García Pelatti, presidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico, el arquitecto Carlos Betancourt, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica y el señor Federico J. Sánchez, presidente & CEO de Interlink, contestaron las preguntas del público en el marco de la experiencia urbana y económica de Puerto Rico.

Ante preguntas del público sobre la rigurosidad que podría representar contemplar un plan maestro y si esta planificación restringiría la espontaneidad de acuerdo a las necesidades que surjan, todos los panelistas concordaron en la importancia que representa la planificación en el desarrollo urbano de las ciudades, la cual “siempre conlleva cierto grado de incertidumbre, ya que está basada en el cambio”, según el planificador Luis García Pelatti. “Imagínense, con la avalancha que le avecina a La Habana, sin un plan perdemos nuestra identidad” comentó el arquitecto Julio César Pérez.

“El urbanismo puede fomentar la actividad económica, actualmente alrededor de 4,000 cubanos utilizan sus hogares como anfitriones dentro del programa de hospedaje internacional Airbnb” indicó Federico Sánchez, presidente de Interlink.  Por su parte, el decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica, el arquitecto Carlos Betancourt exhortó a los presentes: “Hay que mirar hacia el bien común, las escuelas deben fomentar el amor por el territorio, la consideración del medio ambiente y amar la historia y el patrimonio edificado”.

La conferencia contó con el auspicio del Banco Popular de Puerto Rico, entidad que junto a la Fundación por la Arquitectura estará desarrollando próximamente un proyecto de orientación dirigido a los profesionales del diseño y la construcción sobre las posibilidades de colaboración en proyectos en Cuba.

Historia Anterior

Concreto y diamantes se unen en Stellar

Próxima Historia

Regresa la Trienal de Milán luego de 20 años de ausencia

Recientes de Arquitectura