Los Premios de Honor 2016 del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), Capítulo de Puerto Rico celebra lo mejor de la arquitectura, el diseño urbano y la sostenibilidad en Puerto Rico.
El Instituto Americano de Arquitectos (AIA por sus siglas en inglés), Capítulo de Puerto Rico, celebró una de sus actividades más importantes del año, Los Premios de Honor 2016, el pasado 18 de noviembre de 2016. El programa celebra lo mejor de la arquitectura, el diseño urbano y la sostenibilidad en Puerto Rico reconociendo el éxito en una amplia gama de obras realizada por arquitectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos y el progreso de la profesión. También sirve para informar al público sobre la amplitud y el valor de la práctica para el país.
En dicho evento se exhibieron los proyectos de mayor relevancia en la arquitectura contemporánea del país con el objetivo de destacar aquellos proyectos sobresalientes por su aportación al entorno edificado y/o a nuestra calidad de vida.
Este año, el concurso estuvo a cargo de un panel de jueces del extranjero de calibre internacional y parte de la diáspora de profesionales puertorriqueños que se destaca actualmente en los Estados Unidos. El jurado estuvo compuesto por el Arq. Alex Fernández, AIA, Principal y Director de Diseño de Gensler, una firma de arquitectos multinacional, el Arq. Jason Tapia, AIA, Principal de la firma Building Center No. 3 y la Arq. Sherryl Muriente, AIA, Directora de Proyectos de la firma Street Plans. El evento contó con una amplia participación de proyectos de arquitectos del patio. La noche de premiaciones incluyó la presencia de destacadas figuras de la profesión y del quehacer cultural del país. La dirección de la actividad estuvo a cargo del presidente de la Junta de Directores del AIA Puerto Rico, el Arq. Jorge Calderón, AIA. La noche se caracterizó por ser una de confraternización entre amigos y colegas como también de celebración de la arquitectura puertorriqueña.
Este es el laudo con las obras premiadas:
Obra construida

Premio de Honor, Mejor Demostración
Obra: Moradas para investigadores de una reserva natural en Ciales, “Nature Conservancy Lodge”
Autor: Arq. José J. Toro, AIA
Firma: Toro Arquitectos
Colaboran: Arq. Fernando De Jesús López, AIA, Arq. Marcos Rivera Colón AIA, Luis Rodríguez Nieves, Josué Carrión, Frank Bonilla
Laudo: «El emplazamiento enamoró al jurado. Lo que lo hace mejor es la arquitectura que añadieron al sitio, donde hay un balance entre el paisajismo y la resolución arquitectónica. La construcción aparenta ser humilde pero sofisticada en sus detalles. Es arquitectura que promete ser atemporal.»

de las firmas Ramírez Buxeda Arquitectos, Ereras Arquitectos y Oficios MA. Foto: Paola Pérez Puig. Cortesía del AIA, Capítulo de Puerto Rico
Premio de Honor
Obra: Hacienda La Esperanza
Autores: Arq. Jorge Ramírez Buxeda, AIA, Arq. Eugenio Ramírez, Ernesto Rodríguez, Francisco Gutiérrez
Firmas: Ramírez Buxeda Arquitectos, Ereras Arquitectos, Oficios MA
Colaboran: Arq. Robin Planas, Nelson Cotto, AIT, Miguel Miranda, Francisco Matta
Laudo: «Toma una pieza arqueológica y la posiciona/revalida al construir una nueva arquitectura y crea un “campus” o espacio abierto. Es una arquitectura restringida y elegante, sin ser mimética. La expresión honesta de elementos estructurales establece un diálogo con los de la casona original.»

Mención de Honor
Obra: Gardenia 1691
Autor: Arq. Víctor Díaz Paunetto AIA
Firma: Díaz Paunetto Arquitectos
Colaboran: Arq. Ariel Santiago, Danniely Staback, Nestor Lebrón, Jorge González, Jimmie Vélez
Laudo: «W-O-W. Wow. Esto era una casa en ruinas con un nivel de reto bien elevado, abandonada por un contratista, y crea una transformación única. El poder de la transformación es representado en este proyecto. Refleja las destrezas y la importación/relevación de utilizar un arquitecto para transformar algo banal a un espacio que empieza con una mampara que se abre al jardín borrando los límites espaciales entre el interior y el exterior.»
Interiores

Mención de Honor
Obra: Un Salón para las Artes, Rehabilitación de Galería Activarte.
Autor: Arq. Jorge Rigau FAIA
Firma: Jorge Rigau FAIA Arquitectos
Colabora: José Lorenzo Torres, AIT, Carlos Orraca, Guillermo Marrero Bauzá, Celina Bocanegra González, Josué Rivera
Laudo: «Utilizando la arquitectura interior para poder crear unas zonas únicas y que tiene secuencia espacial que te hacen encontrar momentos de descubrimiento. Rompe el cliché de espacios llenos de colores primarios sin ser condescendiente a los espacios de niños al introducir una arquitectura sofisticada. Como presentación, fue de los pocos proyectos que incluye a los usuarios en las fotos interiores.»

Mención de Honor
Obra: Restauración del Teatro de la Escuela Central High.
Autor: Arq. Jorge Rigau, FAIA
Firma: Jorge Rigau, FAIA Arquitectos
Colabora: Celina Bocanegra González, José Lorenzo Torres, AIT, Carlos Orraca, Guillermo Marrero Bauzá, Josué Rivera
Laudo: «Una renovación conmesurada y apropiada a su contexto. El rigor utilizado para restaurar las luminarias y otros detalles decorativos del espacio con una gama de color neutral y con una mano sutil es balanceado con nuevas butacas y tecnología que complementa el espacio para crear un lugar funcional y estéticamente placentero.»
No construido

Premio de Honor
Obra: Cabañas Flotantes
Autor: Arq. José Fernando Vázquez Pérez AIA
Firma: Hacedor:Maker/Arquitectos
Colaboran: Carlos Juan Cruz Ortíz, Yalmary Tirado López y Carlos Vigo
Laudo: «Como propuesta de proyecto de hospedería, esto rompe todos los paradigmas. Idea innovadora basada en habitaciones flotantes y movibles que permiten al visitante conocer diferentes rincones de la isla de culebra sin estar atados a un sitio fijo o a la localidad del hotel. Nos parece fascinante el poder utilizar módulos que pueden ser diseñados de una manera flexible.»

Mención de Honor
Obra: Ermita Nuestra Señora de Fátima
Autor: Arq. José J. Toro, AIA
Firma: Toro Arquitectos
Colaboran: José Luis Pagán, Josean Merced Domenech y Luis Rodríguez Nieves
Laudo: «Como humildad restringida, una caja sencilla guarda sorpresas a la vez que reduce el impacto en el entorno natural. Con una paleta de materiales restringida se logra mucho, por ejemplo, la fachada de madera abre el espacio sagrado a hacia el exterior convirtiendo un espacio interior meditacional a un lugar más inclusivo.»
Diseño conceptual

Mención de Honor
Obra: Green Potpourri
Autor: Arq. Fernando Abruña, FAIA
Firma: Abruña & Musgrave Architects
Colabora: Jesús Sosa, Margaret Musgrave, Héctor Rosario, Edwar Previdi, José R. Pérez, Eckhard Wagner, David Serrano, Gerardo Cosme, Máximo Torres, Nelly Toledo, Héctor Orlandi
Laudo: «Este autor fue bien astuto en poner cuatro proyectos en una sola entrada. ¡Qué maceta! Pero en nombre de la sustentabilidad tenemos que celebrar la actitud de innovación y una exploración de prototipos que responden a las realidades que son necesarias al diario vivir. Nos llamó la atención el diseño de micro units y las celosías de las ventanas.»

Mención de Honor
Obra: Ilusión de Caña y Coral
Autor: Arq. Eduardo Tapia, Arq. María Beatriz Fernández, Oscar Ramos, Claudia Cintrón AIT, Fred Díaz AIT
Firma: Tapia + Fernández Arquitectos, Ramírez Buxeda Arquitectos
Laudo: «Esta escultura forma parte de una entrada a un edificio municipal de eventos. Los diseñadores tomaron como inspiración las grúas de cañaverales y motivos acuáticos creando una escultura abstracta que se convierte en hito de este nuevo complejo. Apreciamos la complejidad de estratos conceptuales que se reflejan en el diseño y la ejecución de la pieza.»
Investigación y Publicaciones

Mención de Honor
Obra: (Re)estableciendo las Posibilidades Futuras del Antiguo Vertedero de San Juan
Autor: Arq. Jorge Rigau FAIA
Firma: Jorge Rigau FAIA Arquitectos
Colaboran: Celina Bocanegra González, José Lorenzo Torres, AIT, Carlos Orraca, Guillermo Marrero Bauzá, Josué Rivera
Laudo: «Entre las gráficas, la metodología de incluir a la comunidad y la ejecución de la solución, el proyecto es claro y abarcador en cuanto al tema, la explicación y la posibilidad de ser replicado en otros vertederos. El proyecto sirve de ejemplo para un problema que necesita solución a largo plazo y que afecta a la isla entera.»

Mención de Honor
Obra: Piscinas Terapéuticas para Escuela La Esperanza
Autor: Arq. Nathaniel Fuster, AIA
Firma: Fuster + Partners
Colabora: Heather Crichfield, Sadie Winslow, Santiago Garramuno, José Pagán, Ángel Rodríguez, Luis Raúl Albaladejo
Laudo: «El contraste entre el exterior y el interior crea unos elementos de sorpresa donde ves una percepción amurallado desde afuera y en el interior una percepción de conexión entre elementos básicos como el agua, el sol y el aire. Esto es un edificio de retabulación. Lo bonito es que el edificio se convierte en un vehículo a la rehabilitación creando un caparazón de protección que permite a los pacientes concentrarse a su rehabilitación física.»
www.aiapr.com