Planos, dibujos, memoriales y maquetas son herramientas comunes para lo que se conoce como el “story-telling” dentro de la Arquitectura, en otras palabras presentar ante un cliente lo que será y cómo lucirá un proyecto. Sin embargo, para la Arq. en Ent. Claudia Crespo, quien forma parte del equipo de la oficina de Díaz Paunetto Arquitectos, el cine se convirtió en una pieza clave para resaltar las bondades de su proyecto de fin de carrera.
Graduada de Maestría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Claudia se dio a la tarea de realizar un cortometraje de 10 minutos, como preámbulo a la presentación de su propuesta arquitectónica, titulada “Mercado Salado”, la cual plantea una nueva tipología para la Villa Pesquera del futuro en el muelle histórico de Punta Santiago, Humacao. Dicho cortometraje formó parte en días recientes de la selección oficial del International Puertorican Heritage Film Festival, donde Crespo obtuvo una codiciada Mención Honorífica.

Como parte de su investigación para el proyecto “Mercado Salado”, Claudia se dió a la tarea de recopliar información histórica y material fílmico de tres villas pesqueras que se convirtieron en su estudio de caso para crear el corto metraje “Villas Pesqueras” como parte de su “story-telling” documentando la cultura costera puertorriqueña. De esta manera, su investigación busca contestar: ¿Qué estrategias en el paisaje y el entorno construido pueden utilizar los residentes para adaptarse al alza del nivel del mar? ¿Qué importancia y valor histórico tienen estos lugares y porque han quedado a los márgenes del discurso arquitectónico? y ¿Qué aporta la arquitectura para la desvelar la importancia de las comunidades pesqueras?
Al mencionar que propicio su interés por el tema costero desde el discurso arquitectónico, Claudia señala que “mi tesis problematiza el efecto del alza del nivel del mar y sus implicaciones en las costas puertorriqueñas, donde coexisten comunidades pesqueras que aportan a la cultura, la identidad y actividad económica de nuestro litoral. Sin embargo, esta población ha sido marginada históricamente por los regímenes sociales y políticos y, además, actualmente se ven amenazadas por los efectos ambientales. Por lo tanto, esta investigación estudia las comunidades pesqueras en torno a las Villas Pesqueras, un espacio importante para las comunidades, en donde se fomenta una rica interacción sociocultural y argumenta que las misma han quedado fuera del discurso arquitectónico.”
El cortometraje “Villas Pesqueras” muestra el antes y después de 5 percadores entrevistados por Crespo, quienes narran cómo ha cambiado su vida en ese espacio. Entre otras cosas, mencionan la historia del lugar, cómo definen la cultura del pescador, su preocupación por el cambio climático y el aumento en el nivel del mar y la falta de legislación que los proteja, entre otros temas. Mediante la técnica de pantalla dividida, Crespo muestra de manera simultánea fragmentos de su investigación jugando con el pasado y la realidad actual.
Además del reconocimiento recibido en New York, el cortometraje “Villas Pesqueras” será exhibido en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques, a celebrarse del 8 al 11 de diciembre en Vieques. Previo a ello, se exhibió también en el Isabela International Film Fest (Selección Oficial); el International World Film Awards (Selección Oficial) y el Venice Architecture Film Festival (Semi-Finalista), mientras que tuvo su primera presentación ante el público junto a pescadores y pescadoras de Culebra en la organización sin fines de lucro Mujeres de Islas.
Igualmente, su proyecto de fin de carrera “Mercado Salado”, que fue lo que propulsó la creación del corto metraje, ganó recientemente un premio de diseño en la categoría estudiantil en la pasada edición de los Premios de Honor del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico, “Best of Best” en la categoría de Hospitality Architecture y “Student Winner, en la categoría de Mixed Used Architecture, ambos otorgados por Architecture Masterprize.
Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA
Por su parte, el Arq. Víctor Díaz Paunetto, principal de la firma en la que Claudia labora, señaló hablando del corto metraje como herramienta para el story-telling que “esta es una nueva herramienta de comunicación que rebase el campo de la arquitectura, ofreciendo a la comunidad que servimos mayor accesibilidad a las ideas que planetamos en nuestra oficina”.
Crespo, quien tiene 25 años y se describe como “creativa, responsable y dispuesta al reto, trabaja a cargo de la remodelación de varios proyectos de vivienda, como parte de sus funciones en Díaz Paunetto Arquitectos.