Como parte de la celebración de la convención anual del Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIAPR), el gremio galardonó a un selecto grupo de estudiantes que se destacaron en sus diseños arquitectónicos.
Conoce un poco sobre los jóvenes y sus proyectos:
Premio de Honor en la categoría de Teoría e Investigación Categoría Estudiantil
Zairiangely García Planas, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “De Vestigios a Memorias: Redesignación del sistema de casillas de los peones camineros”.
“A pesar de que deberían estar protegidas por ser parte de nuestro patrimonio, la mayoría no lo está. Estas casas o casillas se encuentran en diferentes estados de conservación: algunas rehabilitadas, una pocas restauradas y la mayoría completamente en ruinas”, explicó García Planas en su sinopsis.
El trabajo propone una evaluación del estado de deterioro de las casillas y del programa actual de las que todavía están en uso. El propósito de la investigación era “generar una serie de estrategias a distintas escalas para evitar la desaparición de las estructuras, valorando nuevamente la ruta y aludiendo a la memoria de un pasado casi olvidado, con el fin de garantizar la supervivencia del sistema”, según Garcías Planas.
Comentario del jurado: “Tanto la investigación minuciosa, el análisis del sitio y la transición fluida de la escala macro a la escala micro del diseño se ejecutaron de manera impresionante en este proyecto reflexivo. Al combinar la preservación, la infraestructura y las nuevas intervenciones arquitectónicas, este proyecto de investigación celebra e imagina un futuro para estas infraestructuras reliquias. Cada propuesta responde a su contexto y a la comunidad que la rodea, lo que sugiere diversos usos programáticos para esta red de edificios. La reprogramación de espacios y lugares reinventados proporcionó múltiples puntos de contacto para involucrar a los viajeros y usuarios finales en todas las escalas. La investigación y la presentación se presentan de manera clara y cuidadosa”.
Premio de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil
Claudia Crespo Castro, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “Mercado Salado”, una propuesta arquitectónica que parte de su tesis de Maestría en Arquitectura “Villas Pesqueras de Puerto Rico”.
Su diseño está fundamentalmente inspirado en la cultura de las comunidades pesqueras puertorriqueñas, la historia del lugar y la alteración de la costa tras los efectos del cambio climático. “Para mí fue sumamente importante crear un proyecto que diera voz y representara el sentir de los usuarios principales de este espacio: la comunidad pesquera”, le explicó a 90 Grados.
“Mercado Salado” inserta a las tradicionales Villas Pesqueras puertorriqueñas en confrontación directa con las políticas públicas que excluyen a los locales del acceso a las costas, mientras otorgan acceso a la industria del turismo. De esta manera, cuestiona temas de desplazamiento comunitario, legislación y el derecho que tienen los locales a su tierra. El alza del nivel del mar se utiliza como marco para cuestionar las regulaciones de zonificación actuales para salvaguardar una comunidad pesquera existente, reconociendo que con el tiempo parte de “Mercado Salado” y sus alrededores quedarán bajo el agua.
Comentario del jurado: “Estábamos impresionados por la consideración y minuciosidad de la propuesta: este fue un diseño propuesta profundamente inspirado en la cultura, materialidad y clima del lugar… Los análisis de sostenibilidad y resiliencia fueron muy completos y profundamente integrados en el diseño…Hermosamente concebido y ejecutado: este proyecto es muy merecedor del más alto honor. Es notable para un estudio profesional, y más que nada para un esfuerzo estudiantil”.
Mención de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil
Orlando Echevarría, egresado de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, fue otorgado una mención honor bajo la misma categoría con el diseño “The Reciprocity of TROPICAL Architecture and Rewilding”.
Como respuesta a la crisis climática, este proyecto explora la reconstrucción como agente catalizador del cambio para la arquitectura tropical y los ecosistemas. Esta crisis se expresa en Levittown a través de los riesgos naturales observados en el agua y sus alrededores, como la intrusión salina, erosión costera, sedimentación, licuefacción y contaminación de cuerpos de agua. Cerca de los dos canales principales que drenan Levittown existe un canal vertedero clandestino que se considera la zona industrial abandonada más peligrosa del área.
“La idea detrás de la propuesta es eliminar este vertedero clandestino y acomodar un espacio verde saludable que le permita filtrar naturalmente esta escorrentía contaminada a través de la fitorremediación. Al mismo tiempo, crear un espacio seguro y agradable para la comunidad de Levittown, enfocándonos en la salud y el bienestar de nuestros adultos mayores”, así lo describe Echevarría en su sinopsis.
Cometario del jurado: “Inteligente y responsable, este proyecto combina la ecologización estratégica con el espacio comunal orientado a las personas mayores. Tanto el sitio como la comunidad objetivo son vulnerables; esta propuesta imagina futuros sostenibles para ambos. La planificación y la investigación claras son la base para hermosos espacios, interiores y exteriores, que encarnan el ideal de reciprocidad imaginado en esta propuesta”.
Por otro lado, Agnes Rodríguez Collazo, egresada de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, también recibió una mención honorífica por su proyecto “The Healing Pathway”. Dicho diseño nació de “la necesidad de crear diálogos o plataformas que discutan las realidades de la ciudad puertorriqueña y su contexto”, según la estudiante.
Tomando en consideración los eventos de crisis causados por los fenómenos atmosféricos como el huracán María, los terremotos de la zona sur y más reciente la pandemia del COVID 19, Rodríguez Collazo busca establecer una plataforma y guía de posibles estrategias para solucionar el uso y el propósito de las ciudades que funga como una ciudad post crisis en la isla.
“Esta investigación, no necesariamente es una solución a los problemas actuales de los centros urbanos en la isla pero si crea una gama amplia de posibles soluciones, manuales y diálogos que aspiren a una mejor arquitectura urbana”, así lo describe la sinopsis del proyecto basado en su pueblo natal, Yabucoa.
Comentario del jurado: “Todo sobre el proyecto evoca “curación”, desde la calidad de las ideas, la presentación y el cuidado en los dibujos. Hay una sensibilidad efímera en el proyecto que brinda compasión por lo que Puerto Rico ha tenido que superar y un regalo muy necesario para ayudar al proceso continuo de revitaliazación”.