Mientras salvaguardamos nuestro patrimonio edificado, no solamente rescatamos los símbolos físicos sino que también conservamos la memoria e identidad cultural. En celebración al Mes de la Conservación aprovechemos la oportunidad de reseñar la Guía Ciudadana para la Conservación del Patrimonio Histórico Edificado de Puerto Rico preparada por el Consejo de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) y endosado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (SHPO por sus siglas en inglés).

El pie forzado para iniciar proyectos de conservación es reconocer que la sociedad y sus comunidades son los principales defensores del patrimonio. Haciendo reconocimiento de ello, se podrá formalizar un grupo comunitario cultural, ya sea bajo un patronato, fundación, organización sin fines de lucro o corporación. Es muy importante que el grupo acuda a expertos legales para consultar sobre el modelo de organización más adecuado para ellos. La orientación legal y fiscal para formalizar grupos comunitarios es de importancia.

Entonces, ¿Cómo decidir el tipo de organización para proteger nuestro patrimonio edificado?
Paso 1 ¿Qué quieres hacer?: Antes de comenzar un grupo cultural pregúntate qué va a hacer el grupo. ¿Ofrecerá un servicio? ¿Qué quiere lograr? ¿Qué área va a cubrir?
Paso 2 ¿Con quién trabajarás?: ¿Un grupo afectado por un problema específico? ¿Un grupo que vive en un área definida? ¿Varios grupos? Investiga si hay grupos existentes que estén haciendo lo mismo que deseas hacer en la misma área. También, puedes asociarte con otros grupos para crear algo nuevo.
Paso 3 Consigue apoyo: Comienza a preguntar y encuentra quien está interesado en involucrarse y publicitarse.
Paso 4 Desarrollar un plan de acción: Para este cuarto paso, necesitas un grupo lo suficientemente grande y organizado. Deberán desarrollar un plan de acción que explique los trabajos necesarios y cómo dividirlos, tiempo para identificar tareas, metas y prioridades. Asegúrate de que todos tengan y conozcan su trabajo y el de los demás para evitar sobrecargar a alguien. ¿Dónde quieres implementar tu proyecto? ¿Cómo se generarán los fondos? ¿Qué experiencia o habilidades tiene el grupo? ¿Cuánto costará?


Paso 5 Estructura legal y documento de gobierno: Debe escribir y acordar un conjunto de reglas que describan exactamente qué pretende hacer y cómo piensa hacerlo. En el documento de gobierno describirás cómo todos los miembros del grupo cultural acuerdan trabajar juntos, sus fines y objetivos (estatus/ reglamento).
Paso 6 Abrir una cuenta bancaria: Luego de estar organizados internamente la apertura de una cuenta bancaria es necesaria para poder administrar cualquier dinero que la organización pueda recaudar. Debe abrirse en nombre del grupo y no con ninguno de los nombres o empresas de los miembros.

Igualmente, la Guía Ciudadana para la Conservación del Patrimonio Histórico Edificado de Puerto Rico explica de manera directa los objetivos de las instituciones gubernamentales encargadas para la protección del patrimonio: Instituto de Cultura Puertorriqueña, Oficina Estatal de Conservación Histórica y la Junta de Planificación de Puerto Rico. Asimismo, enumera los criterios de elegibilidad para la nominación de un edificio, estructura o lugar histórico para ser declarado como patrimonio. Además, explica a la ciudadanía los procesos gubernamentales e instituciones para defender, rescatar y proteger el patrimonio.
Para leer la Guía Cuidadana para la Conservación del Patrimonio Histórico Edificado de Puerto Rico accede aquí.