Balkrishna Doshi recibe el Premio Pritzker a la Arquitectura 2018

Su trabajo en la arquitectura para la humanidad es profundamente personal, receptivo y significativo.

El profesor Balkrishna Doshi, de India, ha sido seleccionado como ganador del Premio de Arquitectura Pritzker 2018, anunció Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio que se conoce internacionalmente como el más alto honor de la arquitectura.

Arquitecto, planificador urbano y educador durante los últimos 70 años, Doshi ha sido fundamental en la configuración del discurso de la arquitectura en toda la India e internacional.

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

Influenciado por los maestros de la arquitectura del siglo XX, Charles-Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, y Louis Khan, Doshi ha sido capaz de interpretar la arquitectura y transformarla en obras construidas que respetan la cultura oriental y mejoran la calidad de vida en la India.

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

Su enfoque ético y personal de la arquitectura ha tocado vidas de todas las clases socioeconómicas en un amplio espectro de géneros desde la década de 1950.

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

«Mis obras son una extensión de mi vida, filosofía y sueños, tratando de crear el tesoro del espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea adoptada regionalmente para un hábitat holístico sostenible», comenta Doshi.

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

Él continúa, «con toda mi humildad y agradecimiento, quiero agradecer al jurado Pritzker por este reconocimiento tan conmovedor y gratificante de mi trabajo. Esto reafirma mi creencia de que la vida celebra cuando el estilo de vida y la arquitectura se funden».

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

La arquitectura de Doshi explora las relaciones entre las necesidades fundamentales de la vida humana, la conectividad con uno mismo y la cultura, y la comprensión de las tradiciones sociales, dentro del contexto de un lugar y su entorno, y a través de una respuesta al Modernismo.

Centro para la Planificación Ambiental y la Tecnología. Foto cortesía de VSF.

Los recuerdos de la infancia, desde los ritmos del clima hasta el repicar de las campanas del templo, informan sus diseños.

Casa Kamala. Foto cortesía de VSF.
Casa Kamala. Foto cortesía de VSF.

Describe la arquitectura como una extensión del cuerpo, y su capacidad para abordar atentamente la función en relación con el clima, el paisaje y la urbanización se demuestra a través de su elección de materiales, espacios superpuestos y la utilización de elementos naturales y de armonización.

Amdavad Ni Gufa. Foto cortesía de VSF.

«El profesor Doshi ha dicho que “el diseño convierte refugios en hogares, viviendas en comunidades y ciudades en imanes de oportunidades”», comenta el Sr. Pritzker.

Amdavad Ni Gufa. Foto cortesía de VSF.

«El trabajo de la vida de Balkrishna Doshi verdaderamente subraya la misión del Premio, demostrando el arte de la arquitectura y un servicio invaluable para la humanidad. Tengo el honor de presentar el 40 aniversario de este premio a un arquitecto que ha contribuido con más de 60 años de servicio para todos nosotros».

Amdavad Ni Gufa. Foto cortesía de VSF.

El arquitecto diseñó Aranya Low Cost Housing (Indore, 1989), que actualmente alberga a más de 80,000 personas a través de un sistema de casas, patios y un laberinto de caminos internos.

Vivienda de bajo costo Aranya. Foto cortesía de VSF.

Más de 6,500 residencias van desde modestas unidades de una habitación a espaciosas casas, acomodando residentes de bajos y medianos ingresos.

Vivienda de bajo costo Aranya. Foto cortesía de VSF.

Las capas superpuestas y las áreas de transición fomentan condiciones de vida fluidas y adaptables, habituales en la sociedad india.

Vivienda de bajo costo Aranya. Foto cortesía de VSF.

La arquitectura de Doshi es a la vez poética y funcional.

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

El Indian Institute of Management (Bangalore, 1977-1992), inspirado en las tradicionales ciudades y templos indios laberínticos, está organizado como edificios entrelazados, patios y galerías.

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

También proporciona una variedad de espacios protegidos del clima cálido.

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

La escala de mampostería y vastos corredores con un campus de vegetación permiten a los visitantes estar simultáneamente en el interior y al aire libre.

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

A medida que las personas pasan a través de los edificios y espacios, Doshi los invita a experimentar su entorno y también sugiere la posibilidad de transformación.

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

La Citación del Jurado de 2018 dice, en parte: «Con los años, Balkrishna Doshi siempre ha creado una arquitectura que es seria, nunca llamativa o una seguidora de tendencias. Con un profundo sentido de responsabilidad y un deseo de contribuir a su país y su gente a través de una arquitectura auténtica y de alta calidad, ha creado proyectos para administraciones públicas y servicios públicos, instituciones educativas y culturales, y residencias para clientes privados, entre otros».

Instituto Indio de Administración, Bangalore. Foto cortesía de VSF.

El jurado continúa: «Doshi es muy consciente del contexto en el que se encuentran sus edificios. Sus soluciones tienen en cuenta las dimensiones social, ambiental y económica, y por lo tanto su arquitectura está totalmente comprometida con la sostenibilidad».

Estudio Sangath del arquitecto Balkrishna Doshi. Foto cortesía de VSF.

Su estudio, Sangath (Ahmedabad, 1980), se traduce como “moverse juntos”.

Estudio Sangath del arquitecto Balkrishna Doshi. Foto cortesía de VSF.

La ubicación de espacios comunes, que incluyen un jardín y un anfiteatro al aire libre, resalta el respeto de Doshi por la colaboración y la responsabilidad social.

Estudio Sangath del arquitecto Balkrishna Doshi. Foto cortesía de VSF.

Los techos abovedados, los revestimientos de mosaicos de porcelana, las áreas con césped y los espacios hundidos mitigan el calor extremo.

Estudio Sangath del arquitecto Balkrishna Doshi. Foto cortesía de VSF.

El detalle del mosaico se repite en el techo inspirado en una concha de tortuga de Amdavad Ni Gufa (Ahmedabad, 1994), una galería de arte de ferrocemento ondulante, similar a una cueva, situada bajo tierra, con obras de Maqbool Fida Husain.

Premabhai Hall. Foto cortesía de VSF.

Otros trabajos notables incluyen la institución académica Centro de Planificación Ambiental y Tecnología (Universidad CEPT) (Ahmedabad, 1966-2012); espacios culturales tales como Tagore Memorial Hall (Ahmedabad, 1967), el Instituto de Indología (Ahmedabad, 1962) y Premabhai Hall (Ahmedabad, 1976); complejos de viviendas Vidhyadhar Nagar Masterplan y Urban Design (Jaipur, 1984) y Life Insurance Corporation Housing o “Bima Nagar” (Ahmedabad, 1973); y la residencia privada Kamala House (Ahmedabad, 1963), entre muchos otros.

Premabhai Hall. Foto cortesía de VSF.

«Todos los objetos que nos rodean, y la naturaleza misma — luces, cielo, agua y tormenta — todo está en una sinfonía», explica Doshi. «Y esta sinfonía es de lo que se trata la arquitectura. Mi trabajo es la historia de mi vida, en constante evolución, cambio y búsqueda… buscando quitar el papel de la arquitectura, y mirar solo la vida».

Premabhai Hall. Foto cortesía de VSF.

Doshi es el galardonado número 45 del Premio Pritzker y el primero en venir de la India. La ceremonia del Premio Pritzker de Arquitectura 2018 conmemora el 40 aniversario del galardón y tuvo lugar en el Museo Aga Khan en Toronto, Canadá. El laureado presentó una conferencia pública, en asociación con la Facultad de Arquitectura, Paisaje y Diseño John H. Daniels en la Universidad de Toronto el pasado 16 de mayo.

El Premio Pritzker a la Arquitectura fue fundado en 1979 por el fenecido Jay A. Pritzker y su esposa, Cindy. Su propósito es honrar anualmente a un arquitecto vivo o arquitectos cuyo trabajo construido demuestre una combinación de esas cualidades de talento, visión y compromiso, que haya producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura.

www.pritzkerprize.com

Historia Anterior

Shadow Play: El mundo mágico de Lucion

Próxima Historia

Bajo la bóveda celeste el Galaxy Bar & Bottle Shop

Recientes de Arquitectura