instituto de cultura puertorriqueña

208 result(s) found.

Instituto de Cultura Puertorriqueña publica catálogo de Artes Populares

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.

“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.

“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.

Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

Para más información puede escribir a jvivas@icp.pr.gov

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta la primera exhibición institucional del artista Jorge González

Bateyes del Chibal detalle de ofrenda foto por Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González (Suministrada)

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la apertura de la exhibición “En la luz como ceniza” del artista Jorge González será este miércoles, 21 de diciembre, a las 6:00pm en el Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan. La exhibición del artista plástico y artesano es la primera organizada por el Programa de Artes Plásticas de la institución y tendrá como preámbulo una actividad educativa llamada “Una espiral tejiendo la memoria de nuestro suelo” a las 3:00pm. En esta actividad previa a la apertura, González realizará una presentación sonora acompañado por los artistas Alex Hernández Belaval, Daniel Silva, Ibo Arcana y Rafael Trinidad.

“Estamos entusiasmados de apoyar y poder formar parte de esta primera exhibición institucional del artista Jorge González en el ICP. Precisamente en el 2021 se adquirió una de sus obras para la Colección Nacional como parte del proyecto Muestra Legado y nos enorgullece ser testigos de cómo se sigue expandiendo su impresionante trabajo. Los invitamos a acompañarnos en la apertura de esta exhibición especial que destaca el talento de un gran artista puertorriqueño”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP. 

Bateyes del Chibal foto Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González

El trabajo de González tiende puentes entre las formas de vida indígenas y modernas, y estas pueden verse activas desde Escuela de Oficios, la plataforma de investigación y práctica que ha guiado durante pasada década. La escuela-taller encamina maneras para relacionarnos con nuestra historia utilizando procesos naturales y técnicas ancestrales, como parte del desarrollo de un espacio crítico sobre nuestros modos de producción, que se encuentran en precariedad a consecuencia del consumo ilimitado.

“La exhibición “En la luz como ceniza”, se hilvana entre un recorrido desde la Sala Este, hasta la Capilla de los predios históricos del Arsenal, e incorpora las técnicas constructivas de revestimiento de barro, tejido de fibra de bambú, tejido artesanal de los soles de Naranjito, dibujo en hollín, y velas de cebo, que se moldean con sabidurías indígenas de la cultura Yokot’án del estado de Tabasco, en México”, mencionó la directora del Programa de Artes Plásticas del ICP, María del Mar Caragol.

Bobby Sayers cortesía de Under the Mango Tree-Santiniketan – Exh. Jorge González

La exhibición contó con la curaduría de Michy Marxuach y el apoyo de la galería de arte Embajada, co-dirigida por Christopher Rivera y Manuela Paz. Asimismo, la muestra está respaldada por la Puerto Rican Arts Initiative 2, quienes co auspician la programación.

“Las instalaciones in situ serán el resultado de aprendizajes que han sido traspasados por sabedores y que a su vez promueven un respeto a los misterios que solo pueden encarnarse cuando nos distanciamos de las lenguas hegemónicas y las formas occidentales de relacionarnos con el mundo, los seres y la producción. La luz y la oscuridad serán canales de resonancia.”, manifestó Marxuach, sobre la llamativa exhibición.

Michy Marxuach es fundadora de M&M proyectos, y organizadora de exhibiciones junto a Fundación Joan Miró y Museum of Modern Art, entre otros. Por su parte, el Puerto Rican Arts Initiative 2 nace gracias al apoyo económico de The Andrew Mellon Foundation y a través de una alianza entre Northwestern’s School of Communication y la University of Texas at Austin’s College of Fine Arts.

Nueva galería de arte en la sede del ICP

Jorge González es un artista conceptual que investiga el paisaje, su ecología y producción material, y a través de la óptica de la arquitectura moderna manifiesta una práctica escultórica con un profundo contexto socioeconómico. A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios y becas de arte como el Davidoff International Art Residency 2017 y la beca de la fundación United States Artists. Además, se ha presentado en distintas ferias y exhibiciones colectivas en múltiples países de Latinoamérica, al igual que residencias de arte internacionales.

Para los detalles del programa educativo de la exhibición puede entrar a CulturalPR.com. 

Si necesita información adicional puede escribir a mcaragol@icp.pr.gov

Instituto de Cultura Puertorriqueña invita al 23er Encuentro de Talladoras de Santos y al Mercado Navideño

Ambas actividades se llevarán a cabo este domingo, 11 de diciembre, en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el vigésimo tercer Encuentro de Talladoras de Santos se llevará a cabo este domingo, 11 de diciembre, de 10:00 am a 5:00 pm en la Plaza San José del Viejo San Juan.  La actividad coincidirá con la celebración del Mercado Navideño en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá del Viejo San Juan, donde el público podrá adquirir sus regalos para la época festiva.

“Invitamos al pueblo a disfrutar de estas actividades donde tienen la oportunidad de conocer a los artesanos, artesanas y artistas plásticos, ver cómo hacen sus trabajos y adquirir directamente una pieza única y especial para regalar en esta época festiva. También felicitamos y reconocemos la gran labor que realizan nuestras Talladoras y nos enorgullece seguir celebrando este encuentro que promueve y conserva nuestro folclor y tradiciones. Ambos eventos son al aire libre y para toda la familia. Además, en los museos de la zona e instituciones aliadas también tendrán actividades. Exhortamos a que lleguen temprano para que disfruten de un domingo lleno de arte y cultura en el vibrante e histórico barrio Ballajá de nuestro Viejo San Juan”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como de costumbre, en el Encuentro de Talladoras se entregará el Premio Obdulia Gracia a la dedicación y calidad en la labor artesanal. En esta ocasión será otorgará a la talladora Teresa Pérez Vázquez. La talladora cuenta con una extensa trayectoria de 18 años afiliada al ICP, laborando la talla de santos, pirograbados y pinturas con temas como el nacimiento, los reyes y estampas de pueblo. Ha participado en la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la Campechada, las Fiestas de la Calle San Sebastián y el Encuentro de Talladoras, entre otros importantes eventos.
Artesana Teresa Pérez Vázquez (Suministrada)
Esta edición del Encuentro de Talladoras será dedicada a la artesana Maribel Maldonado Cátala por su compromiso y pasión para continuar preservando la tradición de la talla. Maldonado incursionó desde joven en el mundo de las artesanías en los renglones de barro y cerámica. Fue discípula del maestro artesano Luis Raúl “Pichilo” Nieves. Fiel a su profesión de paramédico y vocación por cuidar de otras personas, la artesana se inclinó hacia la talla de santos. Como parte de su trayectoria, ha recibido reconocimientos en el Certamen de Talla de La Virgen de la Providencia (2018), el Certamen de Talla de los Santos Reyes (2019) y en el Certamen de Talla de San José en Aibonito en 2019 y 2020.
Edwin Baez (Suministrada)
Además, durante el evento la artesana Rubí Meléndez Pabón y el maestro artesano de retablos en miniatura de estampas puertorriqueñas Edwin Báez Carrasquillo recibirán un reconocimiento especial.
Meléndez Pabón posee un bachillerato en Lenguas Modernas y Literatura. Durante su vida estudiantil se dedicó a confeccionar joyería artesanal con bambú, semillas y coco. Desde el 2004, dirige el Centro Artesanal Melao Melao donde talleres artesanales, certificaciones y conferencias sobre la conservación y promoción del arte popular.
Artesana Rubi Margarita Meléndez Pabón (Suministrada)
Por su parte, entre las obras de Báez se distinguen la serie Literatura donde muestra temas costumbristas como el Colmado Turabo y El Lector.  Piezas con historia, coloridas, detallistas y con textura sobre nuestras tradiciones y cultura se proyectan en cada una de sus piezas. Actualmente, el Museo de Caguas dedica una sala permanente con estampas y retablos que marcan cuatro décadas de su producción artesanal. Entre sus premios y reconocimientos están la Medalla Caguana ICP (1983), Premio Excelencia Artesanal ICP (2008), la Medalla Fundación Alegría (2011) y el Salón de la Fama Artesanal Puertorriqueño (2019), entre muchos otros.

Para más detalles del Mercado Navideño y el 23er Encuentro de Talladoras de Santos puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatorias de propuestas de diseño para dos de sus edificios históricos

Casa Cautino - Imagen Suministrada
 El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció dos convocatorias para recibir propuestas de servicios de diseño para atender la recuperación por desastre de el edificio Ricardo Alegría en San Juan y el Museo Casa Cautiño en Guayama.  El edificio Ricardo Alegría es donde están ubicados el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) y la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR).
Estas convocatorias, para la reconstrucción de patrimonio histórico edificado de Puerto Rico, están abiertas para firmas de arquitectura o ingeniería con experiencia y conocimiento previo en el manejo de edificios históricos. Lo interesados en participar y ofrecer sus servicios para el diseño de la reparación y reconstrucción del edificio Ricardo Alegría o el Museo Casa Cautiño, deberán cumplir con los requisitos de contratación gubernamental.

Las propuestas para el edificio Ricardo Alegría se estarán recibiendo desde el 27 de octubre al 8 de noviembre de 2022.  Mientras, las propuestas de diseño para el Museo Casa Cautiño se recibirán hasta el 11 de noviembre de 2022.

Archivo general – Imagen Suministrada
El edificio que alberga el AGPR y la BNPR es una imponente estructura del 1885. Actualmente, es un importante repositorio y centro de investigación con el mayor depósito de documentos históricos de Puerto Rico. El edificio Ricardo Alegría es una estructura de estilo neoclásico español diseñada por el arquitecto Domingo Servero.  En su diseño original, se utilizó una planta en forma de E, siendo el lado más largo su fachada principal y el brazo central más corto que los laterales; con tres naves separadas por grandes patios para una mejor ventilación.  En la planta principal, el brazo central corresponde a una escalera monumental y a la capilla que se abrían a las galerías de los pisos. Enormes cisternas recogen el agua de lluvia en los patios. Las entradas principales muestran un tratamiento especial, con columnas, un frontón neoclásico y un acolchado sencillo. Tres pabellones, uno en el centro y otro en cada extremo, sobresalen del plano de la fachada, definiendo la entrada principal y terminando la fachada. Pilastras simples en ambos niveles modulan las fachadas y enmarcan la fila de ventanas arqueadas en ambos niveles.
Por su parte, Casa Cautiño es un museo histórico en Guayama que sirve como testimonio del rico pasado de Puerto Rico y un hermoso ejemplo de la arquitectura urbana del siglo 19. La estructura en forma de U fue encargada por Genaro Cautiño Vázquez, jefe de la familia Cautiño como regalo de bodas para su esposa.  Es una mezcla entre el estilo neoclásico y los toques de la arquitectura criolla que domina la plaza pública de la ciudad. La casa se abrió al público como museo en 1988 y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.

Los requisitos y bases de las convocatorias ya están disponibles en la web icp.pr.gov/convocatorias/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Comienzan las semifinales del Concurso Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que las semifinales del Concurso Nacional de Trovadores de este año iniciarán este domingo, 28 de agosto, en la plaza pública de Morovis. Esta primera semifinal de la 54ta edición coincide con la celebración del 42do Festival de Jóvenes Cuatristas y Trovadores, que comienza desde las 11:30am con actividades del Centro Cultural Diógenes Colón Gómez, seguido de las competencias.

“El Concurso Nacional de Trovadores y el Festival de Jóvenes Cuatristas promueven el aprecio y reconocimiento de la música puertorriqueña. Además, ayudan al desarrollo de nuevos intérpretes y a la conservación de nuestra música folclórica para futuras generaciones”, manifestó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, sobre los eventos que coinciden el mismo día en la plaza pública de Morovis.

Ricardo Villanueva – Imagen Suministrada

Jóvenes entre las edades de 11 a 17 años podrán inscribirse desde las 12:00pm para la competencia del Festival de Jóvenes Cuatristas y Trovadores, que comenzará a la 1:00 pm. Los jóvenes participantes deberán interpretar un seis, vals criollo y aguinaldo o danza que pueden haber ensayado previamente. Sin embargo, la segunda pieza será un seis chorreao en la tonalidad que les solicite el Jurado. El joven ganador obtendrá un premio de $200.00.  Para participar deberán presentar evidencia de su edad acompañados por sus padres o encargados.

Luego de la competencia de los jóvenes cuatristas, el evento continúa con la primera semifinal del 54to Concurso Nacional de Trovadores. El proceso de inscripciones será desde la 1:00pm y el concurso iniciará a las 3:30 pm. Una vez comience la competencia se cerrarán las inscripciones. Cada trovador tendrá que improvisar dos décimas espinelas con el pie forzado que se les suministre, mientras son evaluados por un jurado debidamente calificado.

Este año, el primer lugar obtendrá un premio en metálico de $350, el segundo de $200 y el tercero de $125. Las tres posiciones más altas de esta semifinal pasarán a competir en la Gran Final en Comerío, durante el mes de noviembre de este año. 

La próxima semifinal será en Lajas el viernes, 9 de octubre, en la Plaza Artesanal Jacobo Morales. Le siguen la semifinal en Ponce, el 6 de noviembre, en el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, y otra en Trujillo Alto, que le fecha será anunciada más adelante. Todas las semifinales se llevarán a cabo a las 3:00pm y el proceso de inscripción inicia a la 1:00pm. 

Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com y las redes sociales del ICP. Para aclarar dudas sobre el Concurso Nacional de Trovadores puede escribir a centroculturaldemorovis@gmail.com o a jacosta@icp.pr.gov.

Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico se unen para llevar Cultur Sinfónico a siete pueblos

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) anunciaron una colaboración para la realización de Cultur Sinfónico, un evento cultural con artesanías, artes plásticas y música en vivo, con una gira por diferentes pueblos de lsla. La gira dará inicio este fin de semana, 20 y 21 de agosto, de 10:00am a 10:00pm en el Paseo de las Artes del Municipio de Caguas. La música estará a cargo de los Pleneros de la Cresta, El Laberinto de Coco y la presentación especial de la Orquesta Sinfónica.

“Cultur Sinfónico es un encuentro con el pueblo y una gran oportunidad para conocer y apoyar el trabajo de más de 150 artesanos y artistas plásticos, mientras se disfruta de espectáculos musicales, en especial la Orquesta Sinfónica quienes han preparado un repertorio único. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que apoyen este evento que promueve el desarrollo cultural y económico de los pueblos que se visitan”, explicó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

En la primera parada de Cultur Sinfónico, las personas podrán disfrutar de una feria de artesanías y artes plásticas desde las 10:00am en los alrededores del Paseo de las Artes en Caguas. Asimismo, la música comenzará desde las 12:00pm con una variada oferta musical que incluye las presentaciones de El Laberinto de Coco, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y los Pleneros de la Cresta. La OSPR presentará un amplio repertorio que incluye piezas de compositores puertorriqueños como Preciosa de Rafael Hernández, Mariandá de Ernesto Cordero, Felices días de Juan Morel Campos y Fragmentos de mi tierra por José Pujals.

“Estamos bien entusiasmados con esta nueva colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que nos permitirá llevar a nuestra Orquesta directamente a la gente. Con este evento queremos brindarle mayor accesibilidad a la música clásica para que personas de todo Puerto Rico puedan disfrutarla. Deseamos que familias puertorriqueñas de todos los pueblos puedan tener la experiencia de deleitarse con la música de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Estamos seguros que será para el gran disfrute de todos y todas”, manifestó Emileydi Garcia, directora interina de la Corporación de las Artes Musicales (CAM).

Luego de su inicio este fin de semana en Caguas, la gira de Cultur Sinfónico continuará el 3 de septiembre en Hatillo, el 1 de octubre en Humacao, el 3 de diciembre en San Germán y el 17 de diciembre en Guayanilla. En el 2023, la gira sigue su curso el 25 de marzo en Aibonito y el 8 de abril en Trujillo Alto. Con cada visita se busca promover la educación, la gestión cultural y el impacto económico en cada municipio visitado.

Para más información sobre Cultur Sinfónico puede entrar a CulturalPR.com

Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga sobre $700 mil en subvenciones para artistas y organizaciones sin fines de lucro

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció el otorgamiento de un total de subvenciones que asciende a $734,581.19 para artistas individuales, entidades sin fines de lucro, culturales y entidades gubernamentales para desarrollar proyectos culturales de excelencia. Esta es la suma más alta de subvenciones otorgada a la agencia por los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés ) a través de National Endowment for the Arts (NEA).

“Estas subvenciones ayudan al fortalecimiento de las comunidades y espacios culturales de Puerto Rico y permiten que nuestros artistas y entidades continúen la valiosa gestión cultural tan necesaria para todos los puertorriqueños. Tanto el gobernador, Pedro R. Pierluisi y este servidor estamos seguros que estos fondos serán otro bálsamo necesario luego de los retos enfrentados por la pandemia de COVID-19”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.  

Estos fondos, distribuidos como parte de la recuperación por la pandemia del COVID-19, se complementan con los más de $50 millones del Plan de Rescate Cultural anunciado por el gobernador el año pasado distribuidos entre  diversas entidades culturales e históricas, incluyendo el ICP.

Para tener acceso a este nuevo beneficio económico, las personas y organizaciones tuvieron que participar de una convocatoria competitiva anunciada por el ICP. Al cierre de la convocatoria se recibieron propuestas de 40 artistas individuales y 55 propuestas de entidades sin fines de lucro 501(c)(3) y entidades gubernamentales, para un total de 95 propuestas. Al final de la evaluación y el proceso, fueron subvencionadas 26 entidades sin fines de lucro 501(c)(3), 40 artistas individuales y una entidad gubernamental. El uso de los fondos está atado a unos requerimientos que fueron esbozados durante el proceso de convocatoria. Los artistas individuales recibirían hasta un máximo de $7,500 para proyectos de excelencia cultural y mérito artístico, mientras, las organizaciones  recibirían hasta un total de $20,000 para gastos operacionales recurrentes. La evaluación y selección fue realizada a través de un comité evaluador con miembros externos al ICP.

Algunas de las organizaciones sin fines de lucro que fueron subvencionadas son la Fundación Cortés y la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón. También, entidades musicales como Pro Arte Musical y Orfeón San Juan Bautista y organizaciones de las artes escénicas como el Ballet Folklórico Nacional de Puerto Rico Areyto, Ballet Concierto de Puerto Rico, Tamboricua, Broadway Illusions, Ballets de San Juan, Andanza, Gíbaro de Puerto Rico y la academia de baile Mauro. De igual forma, fueron subvencionadas instituciones educativas como la Liga de Arte de San Juan y el recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez; museos de arte e historia como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo de Las Américas y Museo de la Historia de San Germán, entre otras organizaciones alrededor de todo Puerto Rico.

Parte de los artistas individuales de distintas disciplinas que recibieron la subvención son dramaturgos como Ismanuel Rodríguez Soto y Surhail Kamil Navarro Acevedo; cineastas como Sonia Fritz, Philip Escobar Jung y Maite Rivera Carbonell; cantantes y músicos como Lynnette Cartagena Quiñones, Andrea M. Cruz Tirado, Etienne O. Rivera Cabello y María Josefina Latorre Álvarez, titiriteras como Deborah Hunt y Viviana García Meléndez; artistas del baile como Juliana Ortiz Ríos y Edna Altuz Morales; profesionales de las letras como Haydee Zayas Ramos, Mariela Fullana Acosta y Rosa Vanessa Otero; artistas plásticos y artesanos como Ana Rosa Rivera Marrero, José Edgardo Vega Martell y Johanna Rocío del Mar Flores Pérez, entre otros. 

El Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) de la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP tendrá a su cargo la supervisión de los proyectos subvencionados.

Para más información sobre el Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) puede comunicarse la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP a través del correo electrónico apoyo@icp.pr.gov o llamando al 787-724-3210 de lunes a viernes de 8:30 am a 3:30 pm.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña invita a la segunda edición del Fiestón del Libro

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la segunda edición del Fiestón del Libro se llevará a cabo este domingo, 24 de abril, de 11 a.m. a 5 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

“Esta segunda edición del Fiestón Del Libro será en el Museo de Arte Contemporáneo, donde participarán diversas editoriales y libreros independientes de todo Puerto Rico.  Este evento representa una gran oportunidad para que los autores puedan exponer y promocionar su trabajo a nuevos públicos. Para nosotros es bien importante continuar impulsando actividades como estas, que promuevan el desarrollo económico de las industrias creativas”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

Durante el evento habrá más de una veintena de editoriales y libreros independientes que participarán realizando exhibiciones y venta de libros. Asimismo, se realizará un conversatorio a las 2 p.m., con la reconocida autora Magali García Ramis y moderado por la también escritora Ana Teresa Toro. En la actividad, que coincide con el evento Timbiriche Design, también participarán artesanos y artistas plásticos.

“Con esta nueva colaboración con el ICP consolidamos nuestro habitual apoyo a las industrias creativas, en esta ocasión en el renglón de la literatura, potenciando la visibilidad de escritores y editoriales que se suman a la edición Madres de la esperada feria de arte y diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 60 artistas y diseñadores. Ciertamente será una gran ocasión para que las personas, además de adquirir regalos, pueda enriquecerse de una oferta cultural diversa”, resaltó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo.

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAC y el ICP. El uso de mascarilla será requerido.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP puede entrar a CulturalPR.com

Instituto de Cultura Puertorriqueña realizará la Velada de Tríos de forma presencial

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Municipio de Vega Baja anunciaron que la 26ta Velada de Tríos se celebrará de manera presencial el sábado, 19 de febrero, a las 7 p.m., en el Teatro América en Vega Baja. Esta celebración se realiza tradicionalmente en febrero, como parte del Mes de la Música de Trío. En esta ocasión, el ICP reconocerá a Rafael “Tato” Díaz Lebrón como “Músico de Trío del Año”, distinción que otorga anualmente. Lebrón es director del Drim Tim Trío e integrante del cuarteto Los Hispanos.



En este evento gratuito, los amantes de la música de Tríos disfrutarán de las presentaciones artísticas de Los Cancioneros con Aníbal Hernández en la primera voz y tercera guitarra, Ricardo Feliú en la tercera voz y requinto, y Víctor Roldán como segunda voz y segunda guitarra. Además, participará el Drim Tim Trío con Tato Díaz interpretando el requinto y segunda voz, Harry Fraticelli en la tercera voz y segunda guitarra, Sammy Hernández en la primera voz y tercera guitarra, Pucho Colón en el bajo y Edgardo Lozada en los timbales.

Tato Díaz Lebron

La actividad se llevará a cabo siguiendo los protocolos vigentes para la prevención del Covid-19. Todos los asistentes deberán utilizar mascarilla en todo momento y presentar tarjeta de vacunación.

Para más detalles sobre la Velada de Tríos, puede llamar al Municipio de Vega Baja, al 787-855-2223, 787-855-2500 o al Instituto de Cultura Puertorriqueña al 787-724-0700, Ext. 1321. Para mantenerse al tanto de esta y otras actividades culturales puede seguir la las redes sociales del ICP.

1 2 3 21