divedco

6 result(s) found.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña transmitirá películas de la DIVEDCO

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que transmitirá las películas de la División de Educación para la Comunidad (DIVEDCO) en su página de Facebook, todos los sábados del mes de agosto a las 8:00pm. Las películas pertenecen a la Colección ICP del Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico.

La serie comenzará este sábado, 7 de agosto, con la película Los Peloteros, protagonizada por Miriam Colón y Ramón Rivero. Dirigida por Jack Delano en el 1951, la cinta narra como un grupo de adultos deciden construir una escuela, motivados por las historias de unos niños que se esfuerzan por conseguir el dinero necesario para comprar uniformes y poder participar de una liga de pelota.

El 14 de agosto se presentará El Puente, que fue dirigida por Almilcar Tirado y cuenta con la actuación especial de Flavia Lugo de Marichal. En la pieza fílmica se destacan grabados de Homar Tufiño, Juan Díaz y José Meléndez Contreras. Además, incluye música original por Amaury Veray y las voces de la soprano Olga Contreras y Flor Morales Ramos “Ramito”. El Puente cuenta la historia de una comunidad rural, que se ve afectada por la crecida de un rio que los deja incomunicados cuando llueve, deciden construir un puente.

Asimismo, el sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. La película fue dirigida por Benji Doniger, con la fotografía de Luis A. Maisonet y la música de Héctor Campos Parsi. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.

 

La serie de videos culmina el 28 de agosto con la transmisión de La Noche de Don Manuel. El  filme dirigido por Amilcar Tirado en el 1961, plantea un conflicto generacional reflejado en las comunidades rurales de Puerto Rico.

DIVEDCO fue una unidad del Departamento de Instrucción Pública creada por ley en el 1949. Fue uno de los experimentos sociales más importantes y éxitosos de la historia moderna de Puerto Rico. Se destacó en la implementación de iniciativas educativas innovadoras sobre distintos temas sociales. Para lograrlo, recurrieron a la producción de películas, artes gráficas y libros.

Para más información sobre esta y otras iniciativas del ICP puede mantenerse pendiente a sus redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Explora la historia del diseño en el MADMi

La extensión de la colección permanente del Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), Diseño de una industria, transporta a los espectadores a la época de la modernización en Puerto Rico.

Por los próximos cinco mese, el MADMi contará con una diversidad de obras de diseño industrial, algunos ejemplos de diseño gráfico y de carteles serigráficos de la División de Educación de la Comunidad. 

Esta selección representa las décadas de los años 1940 hasta los 1970, tiempo en el que el desarrollo estaba bajo las políticas públicas del proyecto gubernamental Manos a la Obra y sus estrategias para “rediseñar” el país.

Duncan del Toro

Durante la época y con el motivo de elevar los ideales sociales a través de la modernización, el gobernador del momento Rexford Tugwell impulsó el Comité para el Diseño de Obras Públicas.

“Con el lema ‘Diseño para progreso’, se diseñaron y construyeron hospitales, escuelas, viviendas y centros comunitarios a través de toda la isla. Arquitectos internacionales del calibre de Richard Neutra y Henry Klumb fueron invitados a dirigir el Comité y, por lo tanto, a rediseñar el país desde sus perspectivas europeas y americanizadas”, explicó Marilú Purcell, curadora en jefe del MADMi, en un ensayo sobre la exhibición.

Henry Klumb

Entre las icónicas piezas,se encuentra un juego de comedor en acero diseñado por Henry Klumb, tres butacas diseñadas por Duncan del Toro y reconstruidas en el presente, una mesa, una maquinilla, ilustraciones de Lorenzo Homar, serigrafías de la DIVEDCO, dibujos, carteles de turismo y cerámicas decorativas. 

Maquinilla Royal

La maquinilla pertenecía al dueño original de la casa, donde ahora se establece el MADMi, y fue donada al museo. Curiosamente compone la misma marca que aparece en un folleto que creó Lorenzo Homar en honor a los 75 años de una compañía en la isla. “Parte de lo que ellos enseñaban del progreso y de la industria eran estas mujeres mecanografiando en el mismo modelo de la maquinilla que nosotros tenemos”, dijo Purcell. 

Lorenzo Homar

Otras piezas, a pesar de haberse creado hace más de 50 años, aún son relevantes y se remontan a la actualidad del país. Los carteles de turismo que expone el Museo, representan a las primeras campañas de turismo que hace el Work Progress Administration de los Estados Unidos, que era una de las divisiones del New Deal del expresidente Roosvelt quien nombró  a Tugwell como gobernador. 

Carteles de Turismo

Actualmente en Puerto Rico, se ha retomado la promoción del turismo para fomentar el progreso cultural y económico.

Por otro lado, los diseños de la Revista Río Piedras en el que representa “toda esa ebullición que hubo en el momento donde el diseño era importante para el progreso del país”, enaltecen el momento en que la ciudad estaba en su máximo crecimiento, en contraste a la realidad actual. 

 

“La exhibición demuestra que continúa la visión de la exhibición permanente y el museo sigue explorando e investigando sobre la época”, afirmó Purcell. 

La exhibición estará abierta al público hasta el mes de septiembre de 2022, en el horario de martes a sábado de 10 a.m. a 5 p.m. 

“El cartel: Voz para la Resistencia” una exhibición de luchas contínuas en Puerto Rico

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) abrió sus puertas al público por primera vez luego de casi dos años con la exposición El cartel: voz para la resistencia, una recopilación de carteles sobre luchas sociales y políticas en Puerto Rico a través de los años.

Fotos – Valeria Falcón

La exposición cuenta con alrededor de 100 carteles físicos y más de 4 mil en la exhibición digital de 58 artistas y varios talleres. La misma expresa un diálogo de pertinencia actual a pesar de representar algunas luchas pasadas. Con una diversidad de temas, dividido en 12 principales, presenta carteles desde el siglo pasado hasta la actualidad.



El cartelismo es un método de comunicación visual para informar o persuadir, que tiene un rol breve pero impactante debido a que el mensaje perdura en el recuerdo, según define la exhibición en su introducción.

Se seleccionaron carteles que cubren: Colonialismo; Presos políticos; Vieques y Culebra; Paz en lugar de guerra; Violencia de Género; Conciencia ambiental; Salud, comunidad, solidaridad; Conmemoraciones; Cultura; Líderes; No represión y violencia, ¡Justicia! y Nuestra Universidad.

“Yo creo que es una oportunidad excelente para que los profesores utilicen la exposición como complemento de sus cursos”,

expresó la directora del museo Flavia Marichal, quien curó la exposición, debido a la diversidad de temas. Además añadió que la exhibición relata de manera concisa la historia puertorriqueña, por lo que resulta una oportunidad para aprender.

Fotos – Valeria Falcón


La confrontación recurrente a los temas presentados se puede ver en varios sucesos actuales.


En la sección de Conciencia Ambiental se presentan carteles de luchas pro ambiente y de recursos naturales, de las que siguen surgiendo en la isla. El cartel “Las Playas para el pueblo” por José R. Alicea en 1971 representa un movimiento liderado por El Movimiento Pro Independencia (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño. Recientemente en los meses de verano del año 2021 ocurrió una protesta en el pueblo Rincón en contra de la construcción de la piscina para los condominios Sol  y Playa en la costa, que iba en contra a la Ley de Reglamento de zonificación de la zona costera. Su construcción atenta con el derecho y objetivo legal de que “se provea acceso a las costas y playas de Puerto Rico y de proteger y guiar el desarrollo de los terrenos costeros según su potencial”, según dice la ley.

Por otro lado, un tema que afecta a un sector en específico es la violencia de género, particularmente hacia las mujeres. Mientras entidades como la División de Educación de la comunidad (DIVEDCO) hizo grandes esfuerzos ,desde el 1975 a través de carteles, por visibilizar cómo el machismo y el patriarcado afectaba a la mujer, aún décadas después se lucha por la deconstrucción de estereotipos sociales y lucha por la equidad.

A raíz del alza de casos de violencia de género en medio de la pandemia se declaró un estado de emergencia para abolir los casos recurrentes.

Lee más sobre la lucha de género en: Suzi Ferrer: Deconstruye estereotipos a través del arte feminista
Fotos – Valeria Falcón

En otros casos se conmemoran revoluciones importantes. Entre ellos la protesta por la salida de la marina en Vieques, luchas de la Universidad de Puerto Rico y el Grito de Lares que este año cumplió su 153 aniversario. Esta revolución se sigue resaltando como un recuerdo de que la lucha por la independencia continúa para muchos en Puerto Rico.

Lee más sobre El grito de Lares y el cartelismo en: Vive la revolución histórica en el arte
Fotos – Valeria Falcón


La era digital ha permitido que la técnica del cartelismo se implemente en la difusión de afiches, anuncios y arte digital que cumplen la misma función, pero a través de las redes sociales. “Hoy en día la serigrafía resulta muy costosa y los carteles en serigrafías son bien pocos y se hacen muchos más en offset y otros digitales” dijo Marichal y añadió que “Te dan la posibilidad a que sean vistos alrededor del mundo”, llegando a más audiencias y visibilizando los asuntos del país.

Fotos – Valeria Falcón


La exhibición surgió como consecuencia de un proyecto previo, subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, para la publicación de un libro del mismo nombre, que está disponible por un donativo de 40$. Inicialmente estaba pautada para exhibirse en abril del 2020, sin embargo la pandemia del COVID-19 obstaculiza la apertura en ese momento.

La exposición estará en el museo hasta el próximo semestre escolar. Para entrar a la exposición, se deberá hacer una reservación a través del enlace https://vozparalaresistencia.eventbrite.com. Se estarán observando las medidas de seguridad y prevención vigentes sobre el covid-19, así como presentar evidencia de una de las siguientes: vacuna contra el covid-19, resultado negativo de prueba de no más de 72 horas de emitida o certificado de exención de vacuna. El museo opera de Lunes a Viernes en horario de 9 a.m. a 4 p.m.

Planea tu #Jangueo90°

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

 

VIERNES


 “30 años en un día”– Recorrido de la instalación artística de sitio específico por la artista Ada del Pilar Ortiz en el interior de la Reserva Ciénaga Las Cucharillas en Juana Matos, Cataño. El evento comenzará a la 7 p.m. en la entrada principal de la reserva en la calle Santa María.



SÁBADO


Cine DIVEDCO – El sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.La película se transmitirá en la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña a las 8:00pm.

Taller de afiche– Como cierre de la exhibición Encuentro entre obras de la colección permanente del Museo de Arte Francisco Oller; crea un afiche para sus redes sociales. La actividad comienza a las 10 a.m. en la Plaza Eugenio María de Hostos. Libre de costo y requiere reservación: 787-785-6010. Se solicita traer sus materiales de arte y silla portátil.

 

DOMINGO

 

Concierto No Base Trio – Se disfrutará de música jazz, rock, electrónica y ambient en El Bastión, centro cultural multidisciplinario, en Viejo San Juan a las 7 p.m. No Base Trio es una agrupación musical formada en el 2010. Para reservar espacio debe visitar la página https://www.elbastion.org/shop/

Exhibición ENTREFORMAS – La exhibición Curada por Abdiel D Segarra Ríos ofrecerá la entrada gratis este domingo 22 de agosto en el Museo de Arte de Puerto Rico. Como parte de las actividades se ofrecerá un taller creativo titulado ‘El ejercicio de los abstracto’ a cargo del artista Emanuel Torres. También se ofrecerá un taller de teatrocuento con improvisación por la artista multidisciplinaria Brenda Plumey Morales. Hay un cupo limitado de 15 personas por taller.Como cierre se hará la 4ta edición de la lectura de poesía “Recorrido en Versos”. Para reservaciones escriba al correo educacion@mapr.org

Disponible online el archivo cinematográfico de Puerto Rico

En estos momentos de acuartelamiento, el Instituto de Cultura Puertorriqueña nos ofrece acceso en línea de su archivo cinematográfico del país. A través de la página ArchivoICP.com encontrarás 36 películas disponibles de su colección disponibles para el disfruto desde tu hogar. Continuar Leyendo

Lugar de honor para Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo

Puerto Rico, como invitado de honor de la vigésima segunda Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) en la hermana República Dominicana, exhibe en la Capilla de Los Remedios una rica exposición de libros, carteles iconográficos de sus escritores y una colección musical de los artistas puertorriqueños más renombrados de nuestro acervo histórico y cultural hasta este domingo, 5 de mayo. Continuar Leyendo