Universidad de Puerto Rico en Río Piedras

76 result(s) found.

Cüirtopia: Un Oasis sin parámetros identitarios

/
Fotografía por Raquel Pérez Puig

Reseña

En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo los alrededores en espacios seguros y libres de juicio. Aunque, la era digital y el fácil acceso al intercambio de ideas a nivel global ha permitido el progreso indiscutible, aún percola el discrimen, el prejuicio y la fobia ante ciertos grupos minoritarios, como lo es la comunidad Cüir (Queer). 

Reconocer esos espacios seguros para la comunidad LGBTIQA+ se convirtió en una meta para el Dr. Regner Ramos, profesor en la escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras , quien decidió investigar , desde el 2021, cuáles son y fueron esos edificios históricos para las minorías. 

Desde una perspectiva arquitectónica y de diseño, Ramos creó Cüirtopia , un lugar“donde las personas pueden ser libres para practicar su identidad disidente y su orientación sexual”.  

El proyecto Cüirtopia existe a través de una serie de sitios y plataformas: un mapa interactivo basado en la web de espacios LGBTQIA+ en Puerto Rico; un programa y podcast en Radio Universidad; en los cursos de arquitectura en la Universidad de Puerto Rico; películas; en una historia ficticia publicada en Instagram en tiempo real; y ahora en una exposición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). 

Esta exhibición trae a la vida este oasis de libertad e inclusión, jugando entre la realidad y la ficción. 

A bordo de un velero llamado Niñx y dos embarcaciones flotantes llamadas Pintx y Santx, el grupo de migrantes emprende un viaje de años para llegar a las aguas del Caribe, donde se rumora que está Cüirtopia: un supuesto archipiélago donde sus habitantes están libres de normas impuestas de género y sexualidad. Paradójicamente, Cüirtopia, que aborda las duras realidades que enfrenta la comunidad queer puertorriqueña –colonización, migración, exclusión, invisibilidad, borrado y violencia–, se relata con alegría a través de una historia ficticia.

 

Al entrar a la sala del MAC, el espectador vive esta travesía tras ver un corto fílmico desde la perspectiva de los viajeros en el que identifican el museo como su área de aterrizaje. De esta manera, el edificio no solo funge como un espacio en el que reside la exhibición, sino que forma parte de la historia. De cierta manera se posiciona como un aliado a la comunidad y por ende, se convierte en un espacio seguro e inclusivo. 

Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

El área subsiguiente compone una serie de ilustraciones tanto de planos reales como ficticios que representan el museo y las diferentes islas que conforman Cüirtopia . No solo se encuentra este diseño visual para que el espectador se adentre en el mundo creado, sino que Ramos y su equipo se dieron la tarea de representarlo tridimensionalmente. 

Utilizando la tecnología del 3D printing, crearon maquetas de las diferentes islas para que las personas puedan ”visitar” esos espacios. Cada una permite apreciar las similitudes y diferencias entre sí, pero al final crean un territorio que se une a través de esos factores común. 

“Son archipiélagos que comparten cosas que nos les pertenecen”, dijo Ramos al orientarme en el recorrido. “La idea era cuestionarse qué pasa cuando uno pone territorios que no se supone que están al lado el uno del otro y se confrontan, ¿qué ideas nuevas salen, qué entornos se comparten y qué cosas hacen crash?”

Hace cuestionarse la realidad actual. ¿Qué ocurre cuando un grupo conservador visita la sala de la exhibición? ¿Qué ocurre cuando alguien fuera de la comunidad está enajenado por la carencia de espacios seguros para el nicho? ¿Qué ocurre cuando en vez de visibilizar nuestras diferencias como algo negativo lo vemos como algo que nos hace únicos y especiales? 

Regner Ramos y Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

“Mi meta siempre ha sido que personas de diferentes personalidades, nacionalidades e identidades puedan venir a participar de esta conversación de lo que es ser cüir en Puerto Rico”, expresó Ramos. 

Sin duda, alude de manera divertida a la posibilidad de una realidad similar. A la vez, crea la posibilidad de discutir cómo nuestros entornos definen qué ocurre, cómo ocurren las cosas y cómo se comporta la sociedad en su entorno. 

“La exhibición trata de hablar del tema, sin hablar necesariamente  de la sexualidad, sí se desprende de cierta manera pero no es todo lo que conforma ser una persona cuir ni las necesidades de una persona cuir…El espíritu de Cüirtopia es más sobre futuro, historia, caribe, comunidad y posibilidades más allá de confrontar ideas de orientación sexual”, explicó el diseñador. 

Cüirtopia no es solo una idea utópica, sino que representa una meta futura en la que exista la equidad sin parámetros, sin perder de perspectiva la cultura y lo que nos identifica como caribeños, que es lo que nos une.


Cüirtopia está dirigida creativamente por Regner Ramos, junto a su equipo de diseñadores, investigadores y creadores: Gabriela Ennich, Carlos Luis Ríos, Manuel Torregrosa, Delgado de León, Michael Ortiz, Paula Stoddard, Adriana Rivera, María José Jiménez, Claudia Crespo, Christian González-Román y Brian Torres-Negrón, con el apoyo de Rafael Vargas y Moisés González del FabLab de la Universidad de Puerto Rico. 

Le podría ineteresar: Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

La exhibición es organizada por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC y Marina Reyes Franco, Curadora del Museo. El Taller Vivo cuenta con el generoso apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes. El proyecto fue ganador de la subvención FIPI 2020-2022 y colabora con el FabLab de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Agradecemos el apoyo de Banco Popular, Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Ford Foundation y Liberty Business.

Visita la exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de miércoles a domingo de 11 a.m. a  5 p.m. Para más información llame al  (787) 977 4030.

 

MHAA regresa con su programa de envejecimiento creativo

/

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP) ofrecerá la segunda edición del programa de envejecimiento creativo La vida es un arte. La serie de talleres de arte para adultos mayores, ahora en formato virtual, comenzará en abril y se extenderá hasta octubre de 2021.

“La situación que enfrentamos por la pandemia del Covid-19, ha paralizado en gran medida la vida social y cultural de la población, incluyendo la de nuestros adultos mayores. Estos talleres en formato virtual permiten que retomen -o inicien- de una forma segura sus actividades creativas y sociales.”, expresó Lisa Ortega, educadora del MHAA.

Los talleres, dirigidos a personas de “55+ o mejor”, como establece la filosofía del proyecto, proveen la oportunidad de desarrollar la creatividad y expresarse libremente a través del arte, además de crear un sentido de comunidad al compartir con otros adultos de intereses similares.

Una de las tres secciones, es Autorretrato en medios mixtos donde se explorará el tema del autorretrato utilizando varios medios y materiales de arte. El mismo se ofrecerá de abril a mayo.

El taller de Escritura creativa: memoria y narrativa trabajará ejercicios prácticos para desarrollar estilo, voz y narrativa personal, de junio a julio.

En Dibujo de bodegones a color se aplicará el uso de varios tipos de lápices y técnicas para crear composiciones con objetos del hogar, durante septiembre y octubre. Todos los talleres serán los miércoles en horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

“El que se brinden estos talleres en formato virtual permite que nuestros participantes estén seguros y que sigan desarrollando la creatividad en momentos donde es tan importante mantenernos activos para nuestra salud mental. También facilita el que personas fuera del área metropolitana estén más cerca de nuestro Museo y no se vean limitados ni por la distancia, ni por la pandemia.”, dijo Flavia Marichal Lugo, directora del MHAA.

La matrícula tiene un costo de $45.00 por 9 sesiones e incluye algunos de los materiales a utilizar y una actividad de cierre. Se ofrecerán por la plataforma gratuita Google Meet y se proveerá asistencia previa a todos los participantes. Es requisito que cuenten con una computadora, tableta o celular con acceso a internet.

Los interesados pueden escribir a museo.universidad@upr.edu, comunicarse al 787-763-3939 o a través de @museouprrp en las redes sociales.

 

 

 

 

El diseñador David J. Acevedo Ramírez presenta “La Reja: Función + Ornamento + Memoria”

La Fundación por la Arquitectura invita a De Aquí y De Allá, diálogos con arquitectos y diseñadores puertorriqueños.

El diseñador David J. Acevedo Ramírez presentará su proyecto de tesis La Reja: Función + Ornamento + Memoria. El proyecto comienza con una investigación de las rejas ornamentales en la arquitectura residencial de Puerto Rico. La investigación explora el potencial de la reja ornamental, caracterizada por sus patrones geométricos, a generar memorias. Como parte de su proyecto, diseñó un memorial y crematorio en el solar del antiguo Oso Blanco, en San Juan. Recientemente, el proyecto fue premiado en la competencia internacional Architecture Masterprize. Continuar Leyendo

Hij@s de la Bernarda: Sudor, lágrimas y sangre boricua

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Tras la pesada puerta lateral del teatro que leía “Escenario”, me encontré la larga y abundante cabellera roja de Jeanne d’Arc Casas en contraste con el escenario negro y poco iluminado. Estaba aplaudiendo y dando tímidos pasos de flamenco cuando se voltea y me recibe con una sonrisa. Pedazos de puertas y camas antiguas flotantes forman parte de la escenografía. Una silla colgando al revés marca el centro del espacio y un San Antonio colgado de cabeza cuelga en un rincón. Nos sentamos en un banco sobre el escenario mirando las preciosas butacas rojo sangre del Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras en donde se llevarán a cabo hoy, miércoles, dos funciones de Hij@s de la Bernarda. Esta es una pieza experimental de danza-teatro inspirada en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Continuar Leyendo

Área: lugar de proyectos presenta tercer ciclo de proyectos de su programación 2016

Área: lugar de proyectos inicia el tercer ciclo de proyectos de su programación 2016 este próximo sábado, 27 de agosto de 2016 desde las 5:00 p.m. Para ello, celebran la apertura de tres nuevos proyectos a cargo de los artistas Julio Lugo Rivas, Naimar Ramírez y Eduardo Cabrer, quienes se distinguen por incorporar diferentes disciplinas en sus proyectos. Las propuestas exploran expresiones propias de la cultura popular, el concepto del lugar como imagen y el paso del tiempo y sus emociones. Continuar Leyendo

Fallece el arquitecto Thomas S. Marvel

Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

El martes 3 de noviembre falleció Thomas S. Marvel, FAIA, uno de los más prominentes arquitectos de Puerto Rico, informó el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). Entre sus construcciones más emblemáticas figuran la Plaza de la Rogativa en el Viejo San Juan, la Casa Alcaldía de Bayamón, el Estadio Juan Ramón Loubriel, el Convento de las Carmelitas en Trujillo Alto, el edificio Centro Europa de Santurce, los edificios de Educación y Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y el Hipódromo El Comandante. Sus obras forman parte de la historia de la arquitectura moderna tropical puertorriqueña.  Continuar Leyendo

ICP dedica 53er Festival de Teatro Internacional a José Félix Gómez

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.

 

“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.

“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.

 

En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. 

 

La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.

 

Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com

El ICP dedica su 53er Festival de Teatro Internacional Al Actor José Félix Gómez

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.

“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.

Luis Gonzaga. Imagen Suministrada

“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.

 

En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. 

José Felix Gomez. Imagen Suministrada

La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.

Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com.

 

Instituto de Cultura Puertorriqueña se une al 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura

San Juan, Puerto Rico (3 de septiembre de 2023) – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) formará parte del 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura este viernes, 8 de septiembre. El ICP realizará actividades virtuales y presenciales de 8:30 am a 4:00 pm en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR) en el edificio Dr. Ricardo Alegría Gallardo en Puerta de Tierra en San Juan. El Maratón Puertorriqueño de Lectura es convocado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, con el propósito de promover la lectura, escritura y la literatura infantil.

“Este evento busca concienciar a las personas sobre el valor de la lectura y promover la literatura en los jóvenes. Invitamos a todos los amantes de la literatura y a las familias que puedan unirse a que formen parte de las actividades que se estarán llevando a cabo nuestra Biblioteca Nacional durante este Maratón. Estaremos recibiendo la visita de muchos autores puertorriqueños quienes a través de la narración de sus cuentos nos invitarán adentrarnos al mágico mundo de las letras y ayudaran a fomentar el amor por la lectura”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Como parte de la actividad, las escritoras y escritores Teresa Marichal Lugo, Maritza Arrieta Vázquez, Marlyn I. Rivera Navedo, Ilia Termes, Nana y Nina López, Armando Valdés, José Rabelo y Walter Feshold Rodríguez estarán leyendo cuentos en el anfiteatro del Edificio Ricardo Alegría. Asimismo, se unirán a la iniciativa Arelis Juarbe Cruz, Eliana falcón Dvorsky, Natania V. Alicea Quiles, Mayra Leticia Ortiz Padua, Nydia I. Collazo Morales y Verónica Amador.

Los participantes de la actividad también podrán visitar la exhibición “De General a Nacional sirviendo a Puerto Rico: historia y trayectoria de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (1967-2023)”. Además, tienen la oportunidad de apreciar las exhibiciones del Archivo General que permanecen abiertas al público “Voz Entre Tintas, Dibujo y gráfica en torno a la obra de René Marqués en la División de Educación de la Comunidad” y “De primeras planas y cabeceras facsímiles de la prensa escrita de siglo 19 y principios del 20”. Todas estas exhibiciones se encuentran en el Edificio Dr. Ricardo Alegría en la Ave. Constitución #500 en Puerta de Tierra en San Juan.

El Maratón Puertorriqueño de Lectura se estará celebrando simultáneamente en distintos lugares alrededor de Puerto Rico. Las actividades en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico son abiertas al público y libre de costo. Para más información sobre este y otraos eventos del ICP puede entrar a culturalpr.com.

Exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas

Para quienes no conocen la estrecha relación histórica entre la botánica y la ilustración, resulta sorprendente imaginar un tiempo en que los científicos no utilizaran la fotografía para documentar el mundo natural. Para los naturalistas que no disponían de esta útil herramienta moderna, el arte del dibujo y la pintura fueron destrezas indispensables para sus investigaciones y sus observaciones científicas.

La nueva exposición del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Flora borinqueniana, nos ofrece la oportunidad única de conocer el desarrollo del estudio de la botánica puertorriqueña a través de las ilustraciones de grandes científicos durante los siglos 18, 19 y 20.

El Dr. Eugenio Santiago Valentín, catedrático del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico y curador de la exposición, reconstruye una rica historia visual de la botánica de nuestra isla que integra las artes, plantas vivas, un herbario, documentos, y música para adentrar al público en el contexto científico y cultural de la época.

Esta exposición, fruto de una colaboración entre Para la Naturaleza y la Universidad de Puerto Rico, se enfoca en la obra científica de Martin de Sesse, Nicolas Baudin, Domingo Bello y Espinosa, Agustín Stahl, Ana Roqué de Duprey y Frances E. Horne; representantes insignes del desarrollo de la botánica en Puerto Rico.

Además de la oportunidad de presenciar colecciones locales e internacionales que se presentan juntas por vez primera, el público podrá disfrutar de las actividades que se ofrecerán libre de costo en el museo.

La exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas se exhibirá en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras desde el 23 de agosto hasta el 9 de diciembre del 2023. Para obtener más información y conocer el horario de las actividades, pueden visitar la página oficial de Para la Naturaleza.

https://www.paralanaturaleza.org/floraborinqueniana/

1 2 3 8