Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras

59 result(s) found.

Poli Marichal Presenta Sus “Impresiones Sobre La Marcha”

REUNIÓN, espacio de proyectos y colectivo artístico, se complace en presentar la exposición “Impresiones sobre la marcha”, por la reconocida grabadora y cineasta Poli Marichal. Trás casi una década desde su muestra antológica “Grabando surcos”, Marichal regresa con trabajos que parten de impresiones que se logran al presionar papeles de diversos grosores y otros materiales sobre soportes de madera, linóleo y plexiglass que han sido previamente entintados. La apertura será el sábado, 4 de noviembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en la Sala de proyectos ubicada en la parte posterior del edificio La Electrónica, #1608 Calle Bori, en Cupey.

Poli Marichal En Su Estudio, Imagen Suministrada.

“Impresiones sobre la marcha” se compone de casi una treintena de obras producidas entre el año 2020 hasta el presente. Varios de ellos se lograron re trabajando e interviniendo la imagen hasta que la impresión original queda sepultada por capas finas de color frotado, salpicado y/o pintado y rayado utilizando lápices, esponjas y todo lo se prestaba para atacar la superficie. A su vez, Marichal presenta en su muestra unos cortos animados que ilustran cómo le da otra vida a sus obras plásticas que exploran temas de corte social, político, ecológico y personal.

En su ensayo expositivo Poli Marichal comenta: “El grabado ha sido uno de mis medios favoritos pero no puedo decir que sea una “purista”. Me gusta incorporar lo accidental, lo imprevisible, lo que nos lleva por otros derroteros que abren puertas a nuevas formas de tratar los frágiles soportes que utilizo. No hago muchos estudios antes de atacar una plancha o al hacer monotipos. Por lo general, dibujo directamente sobre la plancha y voy sacando la imagen poco a poco. Cada plancha representa un reto y cada intervención en un grabado impreso se convierte en una aventura en donde se arriesga el todo por el todo. En estos últimos años he llevado mis obras sobre papel, al universo digital en donde convierto esas imágenes fijas en unas llenas de movimiento. También estoy realizando las pistas sonoras usando Garageband, que es un programa muy intuitivo, sobre todo para mí, que nunca he estudiado música. Sigo explorando medios para explorar temas de corte social, político, ecológico y personal”.

Gestación, Imagen Suministrada.

Poli Marichal (1934), posee un Bachillerato en Artes Visuales de la Escuela de Artes Plásticas y un MFA de Massachusetts College of Art. También hizo estudios en la Escola Massana de Barcelona, España, y en el London City LIT bajo la tutela del pintor Cecil Collins. Sus grabados han sido incluidos en exhibiciones tales como Grabado – Acción e Impresión, Muestra de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño, Museo Francisco Oller, Bayamón, Puerto Rico, Printing the Revolution: The Rise and Impact of Chicano Graphics 1965 to Now, Smithsonian American Art Museum, Masters of Linocut and Woodcut, Tartu Artists’ House, Estonia, Puerto Rico Plural, Museo de Arte de Puerto Rico, Gráfica América, Museo Latinoamericano de Long Beach, California, el portfolio Homenaje a Lorenzo Homar, exhibido en Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, Grabando Surcos, Galería de Arte, Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico, entre otros. Su obra forma parte de las colecciones de numerosos museos y centros culturales tales como: el Smithsonian American Art Museum, Latin American  Museum of Art-Long Beach, Los Angeles County Museum of Art, Mexican Fine Arts Museum – Chicago, Jason Schnitzer Museum of Art-Oregon, Hood Museum-Dartmouth College, El Instituto de Cultura Puertorriqueña y El Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Poli Marichal es considerada una de las pioneras del cine experimental en Puerto Rico. Varias de sus cortos experimentales fueron incluidos en la muestra antológica itineraria, Ism, Ism, Ism, Film Experimental en América Latina. Su película, Los Espejismos de Mandrágora Luna, fue parte de la exhibición antológica Radical Women: Latin American Art, 1960-1985. Sus cortos experimentales han sido exhibidos en el Museo de Arte Moderno de NY, en el Hammer Museum de LA, en el Museo de Arte de Brooklyn, el Museo Tamayo, el Museo Reina Sofía, la Pinacoteca de Sao Paulo, y muchos otros centros de arte en Estados Unidos, América Latina, Europa y Japón.

La Promesa, Imagen Suministrada.

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Industrial, Cerámica y Arte. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, y el artista multimedios Julio Lugo-Rivas. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones artísticas y pensamiento crítico de interés social. En el cual el artista pueda presentar sus ideas en plena libertad artística y procesual”.

“Impresiones sobre la marcha” se extiende hasta el 2 de diciembre del 2023. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p.m. Cada sábado la artista estará presente para conversar con el público. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio #1608 La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle marginal Bori a mano derecha entrando por estacionamiento.

ICP dedica 53er Festival de Teatro Internacional a José Félix Gómez

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.

 

“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.

“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.

 

En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. 

 

La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.

 

Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com

El ICP dedica su 53er Festival de Teatro Internacional Al Actor José Félix Gómez

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.

“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.

Luis Gonzaga. Imagen Suministrada

“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.

 

En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. 

José Felix Gomez. Imagen Suministrada

La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.

Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com.

 

Exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas

Para quienes no conocen la estrecha relación histórica entre la botánica y la ilustración, resulta sorprendente imaginar un tiempo en que los científicos no utilizaran la fotografía para documentar el mundo natural. Para los naturalistas que no disponían de esta útil herramienta moderna, el arte del dibujo y la pintura fueron destrezas indispensables para sus investigaciones y sus observaciones científicas.

La nueva exposición del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Flora borinqueniana, nos ofrece la oportunidad única de conocer el desarrollo del estudio de la botánica puertorriqueña a través de las ilustraciones de grandes científicos durante los siglos 18, 19 y 20.

El Dr. Eugenio Santiago Valentín, catedrático del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico y curador de la exposición, reconstruye una rica historia visual de la botánica de nuestra isla que integra las artes, plantas vivas, un herbario, documentos, y música para adentrar al público en el contexto científico y cultural de la época.

Esta exposición, fruto de una colaboración entre Para la Naturaleza y la Universidad de Puerto Rico, se enfoca en la obra científica de Martin de Sesse, Nicolas Baudin, Domingo Bello y Espinosa, Agustín Stahl, Ana Roqué de Duprey y Frances E. Horne; representantes insignes del desarrollo de la botánica en Puerto Rico.

Además de la oportunidad de presenciar colecciones locales e internacionales que se presentan juntas por vez primera, el público podrá disfrutar de las actividades que se ofrecerán libre de costo en el museo.

La exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas se exhibirá en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras desde el 23 de agosto hasta el 9 de diciembre del 2023. Para obtener más información y conocer el horario de las actividades, pueden visitar la página oficial de Para la Naturaleza.

https://www.paralanaturaleza.org/floraborinqueniana/

CAAPPR: Juramenta nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró la juramentación de su nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024, la cual estará presidida por la Arq. Alexandra Betancourt, quien fuera electa por los colegiados reunidos en Asamblea durante la celebración de la pasada Convencion del CAAPPR, la cual marcó los 45 años de existencia de esta institución que agrupa a 1,200 arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.

La Arq. Betancourt, quien actualmente mantiene su práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , recibió el mallete de manos de la presidenta saliente, la Arq. Margarita Frontera, quien fungió en el puesto durante tres años. Betancourt se convierte de esta forma en la reponsable de liderar el futuro de la profesión desde que se creó el Colegio hace más de cuatro décadas.

La Junta de Gobierno 2023-2024 quedó constituida por los siguientes miembros: Arq. Alexandra Betancourt, presidenta; Arq. Psj. Olga Angueira, vicepresidenta; Arq. Jose del Valle, tesorero; Arq. Víctor Vega, auditor; Arq. Luciris Sánchez, secretaria; Arq. Raquel Marrero, directora de la Comisión Asuntos Técnico Profesionales; Arq. Shellar García, directora de la Comisión de Educación; Arq. Bienvenido Pichardo, director de la Comisión Asuntos Legislativos; Arq. Luis Galarza, director de la Comisión Ejercicio Profesional; Arq. Psj. Ent. Rosamil Cosme, delegada del Instituto Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y la Arq. Ent. Liz Natal, delegada de enlace de los Arquitectos y Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento.

CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada
CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada

Graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Arq. Betancourt ha formado parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. 

Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del CAAPPR durante los pasados cuatro años. Como directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el proyecto de la Cámara 770, que en diciembre del 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura. 

Como vicepresidenta, ha sido parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se ha dado la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar, para ser incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Oficina Estatal de Preservación Histórica. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación por la Arquitectura. 

Para más informacion, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

TALLERES DE ARTE Y LECTURA DE CUENTOS PARA LA COMUNIDAD EN EL MUSEO UPRRP EN JUNIO

El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras se complace en anunciar los Talleres de artes populares: Puerto Rico y África a ofrecerse los viernes de 9:00am a 12:00pm. Estos talleres gratuitos, gracias a un donativo otorgado por la Fundación Mellon, forman parte de las actividades en torno a la exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño, la cual continúa presentándose hasta el sábado 8 de julio.

El 9 de junio, se ofrecerá el Taller de libro artístico con el tema “Edificadores de la sociedad puertorriqueña”. Los participantes crearán una estructura de libro abierto con cartulina, papel, lápices y marcadores de colores en homenaje a figuras afrodescendientes destacadas en nuestra literatura.

El 16 de junio, se ofrecerá el Taller de máscaras de papel. Se utilizará cartulina, papel de construcción, papel periódico y escarcha para crear una máscara con características únicas y personales.

El 23 de junio, se ofrecerá el taller Estampas sobre papel. Utilizando la técnica de grabado llamada colografía, se imprimirán diseños africanos sobre papel. Al repetir la estampa en el papel, se pueden crear patrones en varidad de combinaciones.

El 30 de junio, se ofrecerá un Taller de serigrafía, en el cual los participantes colaborarán en el diseño y colores a utilizarse para imprimir un cartel. El resultado final será una edición numerada del trabajo colectivo.

Cada taller tiene cupo para 20 participantes por orden de llegada. Se recomienda para el público general de 8 años en adelante. El Museo provee los materiales pero los participantes pueden traer materiales misceláneos si así lo desean.

Por otra parte, los sábados de 1:00 a 3:00 p.m. los visitantes podrán disfrutar de una serie de mini talleres de arte a cargo de estudiantes del Departamento de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que laboran en el Museo. Estos talleres ofrecen la oportunidad de explorar diferentes técnicas y medios a través

de un proyecto libre y divertido. Se ofrecen para el público general desde los 10 años en adelante. El cupo es limitado a 15 participantes por orden de llegada. 3 de junio: Estarcidos (stencils); 10 de junio: Figuras 3D de cartón; 17 de junio: Ilustración manga; 24 de junio: Flip book

Mini talleres de arte junio 2023. Imagen Suministrada

Además, los días 10, 17, 24 de junio y 8 y 15 de julio, a las 3:00 pm, Lusiann Iturbe narrará cuentos folclóricos afropuertorriqueños para todos.

El Museo se reserva el derecho de admisión y la programación aquí descrita está sujeta a cambios sin previo aviso. Todas las actividades son libres de costo.

Para más información, llamar al: 787-763-3939 o escribir por las redes sociales @museouprrp.

 

“Rosa: una charla performance” cierra su gira con una presentación en Ponce 

La pieza está inspirada en el libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la teatrera Rosa Luisa Márquez, Humanista del Año 2022. Inspirada en su libro “Memorias de una teatrera del Caribe”. La función se celebrará este sábado, a las 7:00 p.m., en el espacio Amalgama en el sector Playa de Ponce.

Esta serie de charlas, que explora la memoria desde el género híbrido de la charla-performance, tuvo varias funciones en Mayagüez y San Juan, incluyendo la que se celebrará este miércoles, 17 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Teatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  Este ciclo ha servido para celebrar y honrar a la maestra puertorriqueña, quien además de ser reconocida como Humanista del Año 2022 por Humanidades Puerto Rico, recibió el apoyo de esta institución para esta serie.

“La colaboración con Rosa Luisa Márquez ha sido para Humanidades Puerto Rico una oportunidad de explorar nuevos terrenos desde donde abordar la reflexión y divulgación desde las humanidades, las maneras de acercarnos tanto a estas disciplinas que producen trabajo muy diverso, como a los públicos a los que nos debemos”, dijo Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico.

Imagen Suministrada

Al hablar sobre “Rosa: una charla performance”, Canetti Mirabal destacó su visión interdisciplinaria, así como el espíritu colaborativo transgeneracional y su conexión internacional, ya que la pieza une a dos destacadísimas figuras del teatro, la actriz boricua Kairiana Núñez Santaliz y el director teatral peruano Miguel Rubio Zapata, miembro fundador y director de la reconocida compañía Yuyachkani.

Como parte del cierre de este inspirador ciclo en celebración a la vida y obra de Rosa Luisa Márquez, Humanidades Puerto Rico transmitirá la original conferencia magistral que ofreció la directora teatral al recibir la distinción de Humanista del Año 2022, el pasado mes de febrero, en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce. La transmisión será este sábado, a las 7:00 p.m., por la página de Facebook y el canal de YouTube de Humanidades Puerto Rico.

Exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es una selección de 70 obras de arte que pretende impulsar un mejor conocimiento y un mayor respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de los afrodescendientes y su contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Las pinturas, dibujos, carteles, grabados, esculturas, así como objetos y documentos históricos muestran la representación del afrodescendiente, mediante ocho áreas temáticas:

  • El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad
  • Cimarrones, rebeliones y libertos
  • Identidad, abolicionismo y representación
  • La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo
  • Edificadores de la sociedad puertorriqueña
  • La música: expresión, identidad y resistencia
  • Símbolo de la educación libertadora
  • Espiritualidad
  • Retratos y autorretratos
  • Imagen Suministrada

 

La exposición, desarrollada por el MHAA con la curadoría de la Dra. María Elba Torres, se une al ciclo de actividades en torno a la iniciativa Tiznando el País: visualidades y representaciones. Dicha iniciativa llevará a cabo una serie de eventos educativos de impacto social relacionados al Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Todos estos proyectos son posibles, en parte, gracias a subvenciones por la Fundación Mellon.

La exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño estará abierta hasta el sábado, 8 de julio de 2023.

¿Ya escuchaste el playlist en Spotify?

Disfruta de ritmos y melodías que expresan lo afropuertorriqueño y que sirve de acompañante con la exposición.

 

Semana de las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, celebrará con actividades variadas la Semana de las Bibliotecas, del 24 al 28 de abril

Enmarcada en el lema “En las bibliotecas hay más historias que contar” se presentan una serie de actividades variadas desde conversatorios, presentaciones de libros, ferias, entre otras. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a consultar nuestro Programa de actividades y separar la fecha.

Con las actividades, destacaremos la variedad de servicios y recursos que ofrecemos para promover el acceso equitativo a la información. Contamos, además, con un personal comprometido con la comunidad, que interesa resaltar diversos grupos voluntarios y de pequeños comerciantes que se esfuerzan para cuidar el ambiente, hacer redes de colaboración y comunicación, y otros proyectos que nos benefician como país.

Semana de la Biblioteca. Foto:Suministrada

Programa:

Lunes, 24 de abril – Actividad de apertura dedicada a la Dra. Luisa Vigo-Cepeda 

[Panel] LIBROS en comunidad: narrando historias con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la Sala de Lectura de La Goyco

Recursos: Yolanda Arroyo Pizarro y Juan Otero Garabis

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Los 50 Años de la entrada póstuma de Roberto Clemente al Salón de la Fama del Béisbol

Recursos: Sr. Jorge Fidel López, Dr. Néstor Duprey, Ing. Ángel Colón

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 1:30 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

 

Martes, 25 de abril  – Revista del café: preservación y divulgación

Recursos: Melanie Vargas, Gabriel Noriega y Jean Bonilla

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Lugar: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña, 2do piso, 

Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Centro de Microfilmación

La biblioteca como espacio idóneo en la formación del hábito lector

Recursos: Sra. Lourdes Tañón, Dra. Isamar Ferrer y Dra. Gianna Piovanetti

Moderadora: Prof. Alleya Rodríguez

Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Gerardo Sellés Solá, Facultad de Educación

Auspicia: Sección de Catalogación y Biblioteca Gerardo Sellés Solá

Miércoles, 26 de abril  – BiblioVerde: Feria Ecológica 

Hora: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Actividades concurrentes 

BiblioVerde: Feria Ecológica 

“¡Verde de Puerto Rico, hablador y salvaje…!” Una mirada a la flora

de Puerto Rico

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Dr. Eugenio Santiago Valentín, UPR-Río Piedras, Depto. Biología

Café Conciencia: Participación Ciudadana y Crisis Ambiental

11:30 a.m. – 1:30 p.m. 

Mentes Puertorriqueñas en Acción 

Taller abierto de Reciclaje de PVC Vinil

2:00 p.m. – 3:00 p.m. 

Isamar Abreu y Fabián Borelli, Sistema de Bibliotecas

[Presentación de libro] The Ends of Paradise Race, Extraction, and the Struggle for Black Life in Honduras 

Recurso: Christopher A. Loperena

Moderadora: Dra. Angeliz Encarnación

Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación (Plaza Universitaria, Torre Central, 6to piso)

Auspicia: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación

Jueves, 27 de abril – 6ta. Feria de Artesanías

Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Regional del Caribe

Cine Foro: Película Social Dilemma

Recurso: Dra. Nancy Abreu

Hora: 9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Ángel Quintero Alfaro

**Se realizarán los trámites para convalidación de horas de ética**

¡No encuentro nada!: un repaso práctico de nuestras herramientas de búsqueda

Recurso: Profa. Sylvia Solá

Hora: 1:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de Referencia y Revistas

**Solo para personal bibliotecario**

El trabajo social en la Península de Cantera: experiencias E intervenciones

Recurso: Marilyn Ortiz, MSW

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. 

Lugar: Salón REDES, 1er piso, Edificio Ramón Emeterio Betances (REB), Facultad de Ciencias Sociales 

Auspicia: Biblioteca de Trabajo Social Monserrate Santana de Palés

Viernes, 28 de abril  – [Presentación de libro] Yo lo que quiero es amor: historia documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975 

Recurso: Dr. Víctor Federico Torres

Presentadora de libro: Dra. Marilí Rodríguez García

Moderador: Prof. Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

Conociendo nuestras comunidades para el manejo de redes sociales en las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas

Recurso: Profa. Isamar Abreu Gómez

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de las Artes y Música

**Solo para personal bibliotecario**

Las actividades se llevarán a cabo de manera presencial.  

Contactos:

Jeanmary Lugo González, jeanmary.lugo@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85741. Gabriel Noriega Rodríguez, gabriel.noriega@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85530

 

Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

Crear un mapa de espacios queer tiene sus retos por su efemeralidad, ambigüedad y dispersión fragmentada en la ciudad. Seguirle la pista a estos lugares de encuentro, que se han documentado escasamente, requiere una investigación exhaustiva y profunda con experiencias de primera mano. Así, el catedrático auxiliar Dr. Regner Ramos presenta Los Sites: Especulaciones Espaciales en San Juan Queer, una exhibición de su trabajo de investigación aún en progreso. La misma cuenta con una amplia serie de maquetas, dibujos, mapas y proyecciones arquitectónicas. Además, incluye entrevistas, relatos e historias escritas de cada maqueta en El Site —un portal cibernético de auto-publicación performativa— el taller AQUÍ, la conferencia Sites Queer: Technologies, Spaces, and Otherness, y una serie de charlas. Continuar Leyendo

1 2 3 6