Liga de Arte de San Juan

47 result(s) found.

LA LIGA DE ARTE DE SAN JUAN ANUNCIA LOS GANADORES DE SU CERTAMEN ANUAL DE ESTUDIANTES

La Liga de Arte de San Juan anunció recientemente a los ganadores y ganadoras del Certamen de Estudiantes de la institución, uno de los eventos anuales más esperados e importantes de la organización.

En esta edición se presentaron 65 trabajos inspirados en el tema “Ilusión”, vinculándolo a los sentidos, a lo ficticio, imaginario e ilusorio, también a la esperanza. Las obras que participaron fueron producidas por estudiantes de 14 años en adelante en todos los cursos, entre mayo de 2022 hasta abril de 2023. El jurado –compuesto por los artistas Hubert Caño, Blanca Cebollero y Angélica M. Rivera– evaluó todos los trabajos y decidió otorgar tres premios y cuatro menciones de honor que recayeron en obras cuyos medios fueron dibujo, escultura, grabado-acuarela, fotografía intervenida y fotografía digital. 

El primer lugar fue para Lourdes Milián por la obra “De viaje”, un dibujo que, según el laudo del jurado, refleja confianza y seguridad, tanto en la representación iconográfica como en el dominio del medio. “El papel es parte de la misma obra donde la ilusión de lo inconcluso sugiere las posibilidades de trazar un nuevo camino”, se destaca. El segundo lugar recayó en Ada Moledo por “Visiting San Juan”, una fotografía intervenida. En este caso, el jurado señaló que la pieza presenta “el conflicto y la dicotomía entre la ilusión de unas vacaciones paradisíacas y una nueva invasión para los anfitriones”. La integración de técnicas variadas “genera un discurso visual original y novedoso donde el espectador se integra a la obra”. El tercer lugar correspondió a Yarixa Puig por la escultura “Estudio de aire 3”, para la que utilizó bolsas de aire que se utilizan para empacar. “La transferencia al cemento de las bolsas nos remonta a la ilusión de una sociedad de consumo. Un material que aparenta ser liviano y flexible en realidad es pesado y permanente”, lee el laudo.

Primer Premio
Primer Premio
Segundo Premio
Segundo Premio
Tercer Premio
Tercer Premio

 

 

 

 

 

 

El jurado, además, otorgó las siguientes menciones: Yarixa Puig por la escultura, “Renacer del bodegón”; Amparo Olivero por la foto intervenida, “Nunca crecí”, y Julián Sosa por la fotografía digital, “De la Isla”. El estudiante Carlos M. Corrada, en tanto, recibió una mención especial por “Esperando a los Reyes”, grabado con acuarela. 

Los premios fueron otorgados el pasado jueves, 4 de mayo, durante la apertura de la exposición “Ilusión: Certamen de Estudiantes”, que estará abierta al público hasta el 2 de junio, en el Galería Delta de Picó. Esta se destaca por la variedad de medios y técnicas que abren la mirada a muchas posibilidades e interpretaciones. Desde lo tradicional del grabado a lo más contemporáneo y experimental. La integración de medios mixtos, la fotografía, el collage y la integración de materiales orgánicos, provoca un lenguaje contemporáneo hacia la genialidad de la idea y la búsqueda de nuevas maneras de hacer y decir.

2doLugar
Mención especial – Carlos M. Corrada Imagen Suministrada
Mención – Julián Sosa

“Este es uno de los eventos anuales más importantes para nosotros en la Liga de Arte de San Juan porque reconoce el talento de nuestros estudiantes, que son los que nos alimentan diariamente con su entusiasmo y creatividad. Muchas de las maravillosas piezas que conforman esta muestra tan especial nacieron en los cursos que los y las estudiantes tomaron con maestros-artistas, como Betsy Padín, José Ramón Bulerín, Cacheila Soto, Ricardo Marrero, Luis Ivorra, Irmaris Santiago, Marilyn Torrech, Orlando Salgado, Johnny Betancourt, Raquel Quijano, Elizabeth Robles, Nicholas Damiani y Jenny León, entre tantos otros y otras. Nos llena de entusiasmo y esperanza ver el talento de nuestros estudiantes que este año nos sorprendieron con obras atrevidas y novedosas. A todos ellos nuestras felicitaciones”, expresó Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan. 

“Ilusión: Certamen de Estudiantes” está abierta al público general en horario de martes a miércoles, de 8:30 a.m. a 9:00 p.m., y jueves a sábado, de 8:30  a.m. a 5:30 p.m. Es libre de costo. La Liga de Arte de San Juan es una institución educativa sin fines de lucro comprometida con la enseñanza de las artes plásticas y el apoyo a los artistas del país. Su sede está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Elogio de lo cotidiano” por el Artista Manuel Hernández Acevedo

La Liga de Arte de San Juan se enorgullece en presentar la exposición “Manuel Hernández Acevedo: Elogio de lo cotidiano”, compuesta por obras del maestro, quien fue uno de los más destacados artistas de la generación del 50 y se distinguió por crear singulares estampas inspiradas en la vida común durante dicha época. La apertura será este jueves, 8 de junio, a las 7:00 p.m., en la Galería Delta de Picó.

A través de las 23 piezas en los medios de serigrafía, pintura y linograbado se aprecia la sensibilidad del pintor para capturar la belleza donde posaba su mirada. Con esa virtud, creó coloridas fachadas del Viejo San Juan, paisajes del entorno urbano, el campo poblado por su gente y las tradiciones puertorriqueñas.

Casas del Mangle, Manuel Hernández Acevedo Imagen Suministrada

“Para nosotros es un honor poder presentar el hermoso trabajo de este maestro que, además, tiene una historia de vida fascinante que vale la pena descubrir”, afirmó Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga.

Nacido en Aguas Buenas, Hernández recibió educación escolar sólo hasta cuarto grado. Dispuesto a trabajar, a los 28 años se mudó al Viejo San Juan. Allí probó suerte en numerosos y variados oficios. Fue rotulista, carpintero y zapatero. Incluso fue boxeador y cantante, hasta que su vida dio un giro total e inesperado al ser nombrado mensajero en la Comisión de Parques y Recreo Público. En 1949, esta dependencia se convirtió en la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), bajo la dirección de Irene Delano.

Casa en el mangle, Manuel Hernandez Avevedo Imagen Suministrada

La también artista y educadora fomentaba el interés de los empleados por las artes, instándolos a dedicar tiempo a la pintura. Así fue como descubrió en Hernández un pintor innato. Delano lo guió en el aprendizaje de esta disciplina y, tiempo después, el maestro Francisco Palacios le enseñó la técnica de la serigrafía, que también practicó con notable habilidad. Incluso, tras perfeccionar su trabajo de la mano de Lorenzo Homar y Rafael Tufiño, llegó a ser supervisor técnico de la sección de carteles en serigrafía de la DIVEDCO.

A Hernández le atraía lo real y lo cercano. Desde ese interés fue creando una obra que se caracteriza por una combinación de simpleza y encanto.

“‘Manuel el Bueno’, como bien le define en uno de sus ensayos el insigne dramaturgo puertorriqueño René Marqués, abrazó su trabajo artístico como un pedazo de vida que surgía felizmente de su interior, como un diario visual en el que registraba la cotidianidad de un mundo que le era amable y no quería olvidar, como instantáneas de un universo personal a las que daba forma con sus propias reglas y estilo con la verdad unívoca de un lenguaje puro y honesto como el que brota del corazón de un niño”, escribió el curador José David Miranda, en un ensayo que describe la muestra.

Hernández recibió varios reconocimientos en vida. Entre ellos, se le dedicó la V Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. Falleció en 1988, dejando un extraordinario legado al arte puertorriqueño.

Velero, Manuel Hernández Acevedo
Imagen Suministrada

“Manuel Hernández Acevedo: Elogio de lo cotidiano” estará abierta al público hasta el 14 de julio en horario de martes a miércoles, de 8:30 a.m. a 9:00 p.m., y de jueves a sábado, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. La Liga está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

NUEVA SESIÓN DE TALLERES

La Liga de Arte de San Juan anunció la apertura de la matrícula para su cuarta sesión de talleres de arte para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Esta nueva sesión se caracterizará por contar con un perfecto balance entre talleres clásicos de la Liga, como lo son dibujo y pintura, cerámica, pintura al óleo y acuarela, y otros más innovadores, como Intervención textil, con la maestra Laila Báez; Fotoserigrafía, con Danicko Rivera, o Ilustración digital, a cargo de Yurieli Otero. A nivel virtual, continuarán algunos de los favoritos de los niños, niñas y jóvenes, como Caricatura japonesa, con el profesor Samuel Martínez, y Autorretrato, con la profesora Marnie Pérez. 

Liga de Arte de San Juan – Foto: Suministrada

“Nos entusiasma muchísimo comenzar esta cuarta sesión de talleres de la Liga con una oferta tan atractiva para todas las edades. Siempre estamos escuchando a nuestros y nuestras participantes y hemos querido complacerlos en esta nueva sesión con algunos de sus talleres favoritos, pero sin olvidar innovar para que puedan seguir explorando, aprendiendo y cultivando sus múltiples talentos”, compartió Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan. 

En esa dirección destacó talleres como el de Escultura experimental, a cargo de la artista Elizabeth Robles, donde se realizarán distintos acercamientos a la escultura con enfoques conceptuales actuales. Esta clase presencial, será para jóvenes de 16 años en adelante. De igual forma, recordó que la Liga de Arte cuenta con una facultad de primer orden con maestros artistas como Raquel Quijano, Ricardo Marrero, José R. Osorio Bulerín, Irmairis Santiago, Carmelo Sobrino, Marilyn Torrech, Betsy Padín, Lorraine de Castro y Johnny Betancourt, entre tantos otros y otras que hacen de la experiencia de tomar talleres en la Liga una inigualable. A este grupo se suma en esta nueva sesión el joven artista Roberto Silva, quien ofrecerá pintura al óleo.

Liga de Arte de San Juan – Foto: Suministrada

“Si hay algo que distingue a la Liga de Arte es que lleva más de 50 años ofreciendo talleres al público con excelentes artistas y profesores de arte del país. El contar con esos recursos hace que nuestro ofrecimiento sea único en Puerto Rico. Por eso, invitamos a niños, niñas, jóvenes y adultos a mirar todo el ofrecimiento que tenemos en esta cuarta sesión y se animen a vivir una experiencia realmente transformadora”, agregó Carrasquillo. 

La matrícula para la nueva sesión de la Liga de Arte de San Juan ya está abierta a través de la página www.ligadeartesj.org. La entidad ofrece talleres de arte en formato libre para apoyar el proceso creativo de los y las estudiantes, en un espacio único como es el Viejo San Juan, así como talleres virtuales que han continuado para aquellos que prefieren mantenerse en sus casas o residen lejos y no pueden llegar hasta la sede de la entidad. Las clases, presenciales y virtuales, se ofrecerán desde el 28 de marzo hasta el 3 de junio de 2023. Habrá un receso de Semana Santa del 3 al 9 de abril. 

Las personas interesadas en conocer más sobre esta nueva sesión de talleres pueden hacerlo a través de ligadeartesj.org o comunicarse al (787) 725-5453. También puede visitar las redes sociales Liga de Arte de San Juan, en Facebook, @ligadearte en Instagram.

El artista Sebastián Vallejo muestra ocho años de su carrera en “Paramnesia”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián Vallejo, Paramnesia.

Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24
Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24

Paramnesia reseña la prolífica y joven carrera de Vallejo, quien se ha destacado por sus nuevos acercamientos a la pintura abstracta, incorporando la fotografía y materiales diversos al ejercicio de la pintura. Las obras a presentarse en Paramnesia poseen como concepto unificador la relación entre la belleza y el caos, el desorden y lo sistemático, la ansiedad, la nostalgia y la memoria.

Paramnesia, es la primera exhibición individual de Sebastián Vallejo en un espacio institucional. La muestra abarca ocho años de su carrera, incluyendo obras pertenecientes a las series: Caribbean Beat, Methodic Chaos, Dirge & Rivulets, Lüx, Salvoconducto, Taquicardia y Malegría. Paramnesia es un trastorno mental que consiste en tener recuerdos no fidedignos y alterados. Vallejo explora esta condición de realidad e imaginación de una forma metafórica, fantástica y poética, a través de la cual nos invita a revisar su trabajo desde una paramnesia cultural, un fenómeno por el cual la percepción de las realidades tanto observadas, vividas, imaginadas o soñadas, están totalmente ligadas,” nos dice Sofía Reeser, curadora, sobre esta exhibición.

Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50x60
Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50×60

 

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40
Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

“Las salas del Arsenal de la Marina se han destacado en los últimos años por ofrecer un espacio importante para la exposición del talento local. Exhibiciones tales como la Muestra Nacional y la Trienal Poli/Gráfica de América Latina, el Caribe y San Juan entre otras, han hecho de las salas del ICP un lugar para la reflexión de nuestra tradición plástica y la creación contemporánea. Con Paramnesia continuamos la labor de que estas salas sean una plataforma de intercambio constante para la comunidad de artistas, estudiantes y amantes del arte y la cultura,” dijo Abdiel Segarra, director del Programa de Artes Plásticas del ICP.

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

www.zawahra-alejandro.com/#/sebastian/

 

El papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes en el Museo Nacional del Prado

En colaboración con el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, el Museo Nacional del Prado propone,  hasta el próximo 9 de abril, un nuevo acercamiento a su colección permanente a través de un itinerario expositivo, bajo la dirección científica de la Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, Noelia García Pérez, que brinda otra perspectiva e invita a fijar la atención en el papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes.

Isabel I de Castilla Anónimo neerlandés Madrid, Museo Nacional del Prado / Isabella I of Castile Anonymous Netherlandish artist Madrid, Museo Nacional del Prado

El Prado es probablemente el museo europeo en el que las mujeres han sido más decisivas en su configuración, ya fuera como coleccionistas y promotoras o contribuyendo determinantemente a su fundación y preservación. Obras como El descendimiento de Van der Weyden, Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, las soberbias esculturas en bronce fundido de Felipe II y María de Hungría confiadas a Pompeo y Leone Leoni o La Sagrada Familia rodeada de santos de Rubens no formarían parte de las colecciones del Prado sin su esencial protagonismo.

La reina Isabel de Valois Pantoja de la Cruz (según modelo de Sofonisba Anguissola) Madrid, Museo Nacional del Prado / Queen Elisabeth of Valois (after an original by Sofonisba Anguissola) Juan Pantoja de la Cruz Madrid, Museo Nacional del Prado

Las obras que se incluyen en este itinerario están vinculadas a mujeres que no sólo destacaron en labores de patronazgo sino también en la promoción de los artistas que trabajaron a su servicio.  Especialmente significativo en este sentido es el caso de Isabel Clara Eugenia. El Prado alberga decenas de obras derivadas de forma directa de su patronazgo, sin mencionar que la estrecha vinculación del Museo con la obra del pintor flamenco está especialmente ligada a la promoción y difusión que la gobernadora de los Países Bajos hizo de la carrera de este artista en España. Motivo por el cual el Prado es el museo del mundo que más obras atesora de la producción artística de Rubens.

Este itinerario es el reflejo de la primera edición del simposio “Protagonistas femeninas” que tuvo lugar en marzo de este mismo año y que tendrá continuidad en “Protagonistas femeninas en la formación de las colecciones del Museo del Prado II. De Isabel de Borbón a Mariana de Neoburgo”, un encuentro académico que celebrará los días 6 y 7 de marzo de 2023.

Fuera del marco: Nueva exposición de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas

El Museo de Las Américas, se complace en presentar la exposición Fuera del marco del artista Jorge Sierra inaugurada en la Sala 3 del Museo. La nueva exhibición es la segunda que abre dentro del calendario de celebraciones del trigésimo aniversario de la institución.

“La obra de Jorge se ubica en esta secuencia de pronunciamientos pictóricos sobre la naturaleza de la pintura y el límite del espacio de la representación. El artista le ha dado un giro innovador a la relación entre el marco y la composición, el afuera y el adentro, y los límites espaciales de la composición. Sierra retiene el cuadro, no obstante, abandona, en parte, el espacio ilusorio reemplazándolo con collages planos de contornos fuertes”, manifestó Ingrid María Jiménez Martínez, curadora e historiadora del arte.

with a little help from my friends, medio mixto

Jorge Sierra, artista gráfico puertorriqueño, egresado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, fue discípulo de grandes maestros como José Alicea, Augusto Marín, Lorenzo Homar, Fran Cervoni y Luis Hernández Cruz. Sus obras las realiza en los medios de la serigrafia, xilografía, collage y medios mixtos donde elabora una variedad de temas que aquejan a nuestra sociedad actual.

La trayectoria artística de Sierra lo ha llevado a presentar varias exposiciones individuales y colectivas entre ellas en la Universidad de Puerto Rico, en la Galería Blanco y Negro, Galería Botello y la Casa del Libro en el Viejo San Juan. La exhibición Fuera del marco de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas se extenderá hasta el 26 de febrero de 2023.

Actualmente el Museo de Las Américas presenta además la exhibición Un grito en la mano de Garvin Sierra, y las exposiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.

majestad, medio mixto

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 458 exhibiciones temporales.

Comienza la subasta virtual de arte puertorriqueño

La subasta virtual “Por amor a la Liga” regresa en su tercera edición esta semana del 14 al 23 de noviembre con más de 140 obras de artistas consagrados y emergentes del mundo del arte en Puerto Rico. Lo recaudado será destinado al fondo de operaciones de la institución y a artistas que participan en el esfuerzo.

Este evento de recaudación no solo es vital para el sostenimiento de las operaciones de la Liga de Arte de San Juan, sino que se ha convertido en un evento cultural único en el país, al reunir una muy cuidada selección de obras de artistas nacionales, haciéndolas accesibles a un público amplio. Las pasadas dos ediciones han contado con el respaldo sólido de personas de distintas partes del mundo, que respaldan y reconocen la maestría y el carácter único de las obras de nuestros artistas visuales.

Antonio Martorell, Retrato (La casa de todos nosotros), óleo sobre lienzo, 14 x 10, 1992 (1)

“Estamos seguros de que, al igual que en las pasadas dos ediciones, esta tercera subasta de Por amor a la Liga será respaldada por un público que aprecia y distingue el arte de nuestros y nuestras artistas y que ya espera este evento por la calidad y variedad de obras que lo conforman. Hay piezas en medio mixto, cerámica, pintura, dibujo, grabado, fotografía, madera, en fin, una variedad de exquisitas creaciones que nuestros artistas han puesto a disposición de la Liga de forma solidaria. Nos emociona y nos llena de gran satisfacción su generosidad hacia nuestra institución”, expresó Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan.

Diana Dávila, Coincidentes, cerámica , 10 x 17 x 6, 2022 (1)

En esta tercera edición de “Por amor a la Liga” hay obras de distintos medios, formatos y precios de más de 100 artistas puertorriqueños, entre ellos Augusto Marín, Nick Quijano, Antonio Martorell, Dhara Rivera, Luis Hernández Cruz, Poli Marichal, Rafael Trelles, Jotham Malavé Maldonado, Ivelisse Jiménez, Diana Dávila, Edra Soto, Carmelo Sobrino, Betsy Padín, Orlando Vallejo, Inés Aponte, Carmelo Fontánez, Charles Juhasz Alvarado, José Morales y Colectivo Moriviví, entre tantos otros.

Cabe destacar que este es el principal evento de recaudación para el fondo de operaciones de la Liga de Arte de San Juan, institución que por más de 50 años ha estado comprometida con la enseñanza de las artes en Puerto Rico y con la promoción de los artistas del país. Como en años anteriores, parte de lo recaudado irá también a beneficiar a artistas cuyas obras son parte de la subasta.

“Este evento nos da solidez y nos permite seguir brindando nuestros servicios, pero también es una oportunidad para que los artistas expongan sus trabajos y nosotros afianzar nuestra relación con ellos y con la promoción del arte de nuestro país. Una de nuestras misiones es apoyar el arte de Puerto Rico y, sobre todo, darle visibilidad y espacio a los artistas emergentes. Esta subasta no solo cumple con esos propósitos, sino que también brinda una oportunidad para que el público, más allá de adquirir obras, pueda apreciar y disfrutar el arte puertorriqueño y su desarrollo”, agregó Carrasquillo.

Te puede interesar: Nuevo récord para Olga Albizu en Subasta Internacional

“Por amor a la Liga”, como bien destacó la directora ejecutiva, es una alternativa para aquellas personas que interesen enriquecer su colección de arte o para las que estén iniciándola. Para participar de la subasta, debe registrarse y adquirir su boleto a través del enlace www.ligadeartesj.org/subasta. De esta forma podrá tener acceso al catálogo de obras en subasta y hacer su oferta durante la semana del 14 al 23 noviembre. Las personas que no interesen participar de la subasta, pero quieran hacer un donativo a la Liga, pueden hacerlo a través de la misma plataforma de Charity Auction Today.

Jotham Malavé, Sin querer ser, soy, Tinta, carbón y gouche sobre papel, 18 x15 , 2022

“Además de apoyar la Liga, este evento permite adquirir una gran obra de arte a un mejor precio porque siempre la subasta comienza con precios muy favorecedores, así que invitamos a todos y todas a que se unan a nuestra esperada subasta que tiene un impacto importante para nuestra institución, para los y las artistas del país y para nuestro acontecer cultural”, concluyó Carrasquillo.

La Liga de Arte de San Juan está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

La Noche de Catrinas honrra Amigos inolvidables del Museo de Las Américas

Noche de Catrinas - Imagen Suministrada

Entre las actividades que se suman al calendario de celebraciones del trigésimo aniversario del Museo de Las Américas está la anticipada Noche de Catrinas, que se llevará a cabo hoy jueves, 27 de octubre, desde las 6:00 p.m.

En esta ocasión el altar de muertos estará titulado Amigos inolvidables del Museo y será  creado por las artistas Ada Rosa Rivera, Yolanda Velázquez, Lizette Cruz, Haydeé Landing, Marnie Pérez y Migdalia Umpierre, integrantes del colectivo Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño. La estrecha relación de estas artistas con la cultura y tradición mexicana es esencial en la elaboración de este altar, pues todas han vivido o estudiado en el hermano país de México.

La Noche de Catrinas del Museo de Las Américas iniciará con una invocación Teotihuacana, a cargo de Enrique Cárdenas, seguida de una comparsa de calaveras por los jóvenes del proyecto Crear es crecer, arte para todos. La agenda incluye además la participación del Grupo de Danza Folclórica Citlali, la presentación musical de Valeria Gallart; una pieza teatral del colectivo Vueltabajo; y el cierre musical estará a cargo del grupo Tepeu. Habrá también gastronomía, artesanías mexicanas, talleres creativos y algunas sorpresas.

Noche de Catrinas – Imagen Suministrada

La Noche de Catrinas cuenta con el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, Goya, Jarritos y el Consulado General de México en Puerto Rico.

Se exhorta al público a asistir con disfraces. El donativo de admisión al evento es de $5.00 por adulto, los niños entran gratis.

Mientras que, el Domingo Familiar de octubre se llevará a cabo el día 30, desde las 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., con el título Un fiestón para Tufiño, celebrando el centenario del pintor del pueblo, Rafael Tufiño. La programación de este día incluye un taller creativo familiar por la artista Ada Rosa Rivera, recorrido con Garvin Sierra y Humberto Figueroa por la nueva exhibición Un grito en la mano; y la develación del cartel conmemorativo del centenario de Tufiño, creado por Garvin Sierra. El cierre musical será al ritmo de la plena de Los Callejeros. El costo de admisión es de $6.00 para los adultos, menores de 12 años entran gratis.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 458 exhibiciones temporales.

 

Exhibe “Vículos y Fricciones” en la Liga de Arte

La Liga de Arte de San Juan invita a toda la comunidad a la apertura de la nueva exposición, “Vínculos y fricciones”, a cargo del Colectivo Ciclos Gráficos. La muestra se presentará al público este jueves, 6 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Espacio Betsy Padín, ubicado en la sede de la institución, en el Viejo San Juan.

Este es el primer proyecto de portafolio organizado por el Colectivo Ciclos Gráficos, fundado por Fraixa Albizu y Kristal Juan. La muestra reúne a artistas actualmente egresados del Departamento de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico en un intercambio que demuestra el desarrollo y la exploración de la gráfica tradicional como medio artístico dentro de un contexto moderno. La meta del Colectivo es “lograr crear un portafolio que sirva como punto de partida para la nueva generación de grabadores”, toda vez que impulse diálogos que nos vinculen como individuos en momentos en que nuestra isla enfrenta grandes dificultades.

“Encontramos que este es el momento crucial para presentar trabajos en donde se tome a reflexión el cambio dramático por el cual las artes del grabado se van desenvolviendo y relacionando con el arte, la cultura y nuestra forma de vivir actual”, compartió Fraixa Albizu, una de las gestoras del proyecto. En la muestra se exhibirán trabajos en diversas técnicas, tales como: serigrafía, aguatinta y aguafuerte, seda aguatinta, mezzotinta, litografía, punta seca, grabado en relieve y foto serigrafía.

Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan, expresó que con que esta exposición la entidad reitera el apoyo a la nueva generación de artistas del país. “La Liga de Arte de San Juan siempre ha sido un espacio para el desarrollo de artistas jóvenes apasionados con el quehacer y la experimentación artística. Llevar a cabo esta nueva muestra evidencia nuestro compromiso con la generación de artistas jóvenes, así como de lo importante que es para nosotros construir espacios para continuar con diálogos que aporten al país desde nuestras artes plástica”, señaló.

“Vínculos y fricciones” contará con una decena de piezas, como lo son: “Encaja’o”, de Diana Nieves Pérez; “Las Tres Desgracias”, de Dante Nicolás Reyes Suárez; “La Peregrina”, de Adriana Sybelle Muñiz Narváez y “Arcaico y Renacimiento”, de Reinaldo A. Vázquez Chéveres. Además de estos artistas, se exhibirán obras a cargo de Rafael E. Vega Feliciano, Alexandra Luna López, Julianny Fonseca Torres, Gabriel A. López Alsina, Sara I. Betancourt Ríos y Danicko Rivera Reyes.

Esta muestra estará abierta al público desde este jueves, 6 de octubre, hasta el 2 de diciembre de 2022, en horario de martes a sábado, a partir de las 8:30 a.m. Las personas interesadas en asistir a “Vínculos y fricciones” se les recomienda el uso de mascarilla mientras permanezcan en la Liga.

La Liga de Arte de San Juan es una institución educativa sin fines de lucro comprometida con la enseñanza de las artes plásticas y el apoyo a los artistas del país. Su sede está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

Nueva sesión de talleres en la Liga de Arte

Por más de cinco décadas la Liga de Arte de San Juan se ha dedicado a ofrecer talleres de arte para niños/niñas, jóvenes y adultos. Anualmente cientos de personas llegan hasta la sede de la entidad en el Viejo San Juan para vivir una experiencia transformadora.

La variedad de clases que se ofrecen es perfecta para las familias, ya que hay alternativas para todos los gustos y todas las edades. Si todavía no has vivido esta experiencia, estás a tiempo ya que la Liga de Arte acaba de abrir la matrícula para su nueva sesión de talleres. Esta iniciará el 11 de octubre y se extenderá hasta el 17 de diciembre de 2022. La matrícula ya está disponible, a través de la página web.

Esta nueva sesión, que tendrá una duración de nueve semanas, cuenta con dinámicos ofrecimientos para adultos, como lo son: Acuarela, con el profesor Ricardo Marrero, donde los/las participantes con poca o ninguna experiencia aprenderán las principales técnicas del uso de la acuarela; Mosaico, a cargo de Jenny León, dirigido a desarrollar las destrezas básicas e intermedias del mosaico en pequeño formato, y Orfebrería, que enseña Cheo Parrilla, para proveerle al estudiante el conocimiento de las técnicas básicas para el diseño y confección de piezas de joyería con materiales preciosos, semipreciosos y alternos.

Imagen Suministrada

Para los adolescentes, hay alternativas que le permitirán desarrollar su imaginario y cultivar su creatividad. Una de ellas es el taller de Dibujo y pintura que ofrece la profesora Mayra Rodríguez, donde se combinan diferentes técnicas artísticas para la creación de una obra de arte a partir de la exploración y estudio de temas que permitan descubrir ideas para el desarrollo del proceso creativo. Se integra música y varias salidas por el Viejo San Juan.

Mientras que para los más pequeñines de la familia hay talleres para que comiencen a desarrollar al máximo el área sensorial y motor fino, entre ellos Dibujo y pintura, con las profesoras Ada del Pilar Ortiz, Lizmarie Collazo y Mayra Rodríguez, así como Cerámica con Anna Parker.

Cerámica – Imagen Suministrada

“La Liga de Arte de San Juan es un espacio de puertas abiertas donde le damos la bienvenida a personas de todas las edades. Nuestro ofrecimiento es variado y dinámico, ideal para todo tipo de familias. En esta nueva sesión de talleres apostamos nuevamente a la diversidad, ofreciendo cursos que serán del agrado de todos y todas. Niños, niñas, adolescentes y adultos podrán sumergirse durante nueve semanas en una experiencia transformadora que les permitirá desarrollar y cultivar su conocimiento artístico y cultural”, compartió Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan.

La entidad ofrece talleres de arte en formato libre para apoyar el proceso creativo de los estudiantes, en un espacio único como es el Viejo San Juan, así como talleres virtuales que han continuado para aquellos que prefieren mantenerse en sus casas o residen lejos y no pueden llegar hasta la sede de la entidad.

Anualmente, la Liga ofrece cinco sesiones de talleres. Cada una consta de nueve clases, una semanal, excepto la sesión de verano que consta de siete clases. Cada clase o taller puede ser de 2, 3 o 4 horas de duración. El costo de matrícula varía, según el taller y la duración. Se requiere el pago de $25 anuales de cuota de membresía familiar, no reembolsable. La misma contribuye al sostenimiento y desarrollo de la Liga. No habrá reembolso si se matricula en un taller que no corresponde a la edad del o la estudiante.

Las personas interesadas en conocer más detalles sobre esta nueva sesión de talleres pueden hacerlo a través de ligadeartesj.org/book-online. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, http://ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales Liga de Arte de San Juan, en Facebook, @ligadearte en Instagram.

 

1 2 3 5