A finales del siglo XIX un nuevo ethos artístico prometía apoderarse del emergente modernismo europeo. Las formas curvilíneas de la ilustración botánica despertaron la imaginación de toda una generación de artistas listos para transformar las ciudades que florecían por toda Europa.
La innovadora visión del Art Nouveau impulsaba la creación de un mobiliario curvilíneo inspirado en el mundo vegetal. La sinuosidad de las plantas se convirtió en el nuevo ideal pictórico. El novel estilo tenía muchos nombres. En Francia se conocía como “Le Style Moderne”; en Alemania le llamaban “Jugendstil”; y en España, Gaudí lo bautizó Modernismo.
Casa Milà, España. Imagen: Thomas Ledl
Las líneas cóncavas, convexas y onduladas de la flora se integraron a la pintura, el dibujo y la ilustración. Nadie como Alphonse Mucha para revolucionar el diseño gráfico con sus elaborados carteles publicitarios. Su icónico estilo queda plasmado en su colaboración con la compañía de papeles de fumar Job de 1896.
Póster Para Papeles De Cigarrillo JOB (Alphonse Mucha)
Mucha transfiere los motivos florales ensortijados al cabello de una joven etérea que disfruta de un cigarrillo mientras la tracería del cuadro enmarca su esbelta figura.
En el año 1900, el arquitecto francés Héctor Guimard transfirió el movimiento caprichoso de las plantas al hierro fundido en sus revolucionarias entradas del metro de París. No obstante, el orgullo francés, opuesto todo lo alemán, apenas mostró entusiasmo por la obra de Guimard. Según sus detractores, su novedosa creación arquitectónica se parecía demasiado al Jugendstil alemán.
Entrada A La Estación De La Bastilla (Héctor Guimard)
Una vez agotado, el Art Nouveau sucumbió a una segunda ola modernista opuesta al exceso estilístico del fin de siècle. El pragmatismo y la austeridad de la geometría simple conquistó las aulas de arquitectura y el desarrollo urbano de la siguiente generación. Aun así, el primer estilo internacional ostenta la conquista de algunas de las estructuras e interiores más lujosos de toda Europa. Su lenguaje curvilíneo no deja de maravillar a los artistas y diseñadores que se recrean en la belleza y esplendor de esta gallarda arquitectura histórica.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.
“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.
José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.
“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.
En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.
La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.
Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.
“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.
José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.
Luis Gonzaga. Imagen Suministrada
“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.
En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.
José Felix Gomez. Imagen Suministrada
La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.
Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y el Nasher Sculpture Center se unen para presentar el diálogo “Nasher Prize Dialogues: Escultura y Lugar en el Caribe”, a celebrarse el próximo 9 de noviembre, a las 6:00 p.m., en la sede del MAC en Santurce.
Este evento, que forma parte de los programas públicos internacionales del Premio Nasher, contará con el artista puertorriqueño Daniel Lind-Ramos, así como con la artista Minia Biabiany de Guadalupe y Engel Leonardo de la República Dominicana. La curadora del MAC, Marina Reyes Franco, será la moderadora.
Minia Biabiany. Imagen Suministrada
El conversatorio busca explorar cómo el lugar, en particular el Caribe, moldea la práctica artística, hablando con artistas que producen esculturas e instalaciones que están intrínsecamente vinculadas a la cultura, geografía o historia de las islas en las que viven y trabajan.
“Para el Museo de Arte Contemporáneo es un honor acoger este evento que celebra y visibiliza las prácticas escultóricas de nuestro Caribe. Formar parte de esta serie de Nasher Sculpture Center –que alberga una de las mejores colecciones de escultura moderna y contemporánea en el mundo– es muestra de la importancia de las alianzas entre instituciones que creemos en fomentar el diálogo y las prácticas artísticas contemporáneas. Invitamos al público a unirse a esta fascinante conversación que permitirá conocer mejor sobre la producción de estos tres artistas caribeños, cuyas obras están estrechamente vinculadas a sus entornos”, expuso Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.
Engel Leonardo. Imagen Suministrada
Este coloquio forma parte de Nasher Prize Dialogues, la plataforma discursiva del Nasher Prize, premio internacional que se otorga a un artista vivo cuya obra ha tenido un impacto extraordinario en la comprensión de la escultura. Los diálogos tienen como objetivo fomentar la conciencia internacional sobre la escultura y estimular la discusión y el debate. Los programas –que incluyen debates en paneles, conferencias y simposios– se realizan en ciudades de todo el mundo de forma anual, ofreciendo conexión con diversas audiencias y proporcionando una gran variedad de perspectivas y visiones acerca del siempre expansivo campo de la escultura.
Programas anteriores de Nasher Prize Dialogues se han llevado a cabo en colaboración con el New Museum de Nueva York, CHART en Copenhague, Dinamarca; el Museo de Arte de Reykjavik en Reykjavik, Islandia; The Common Guild en Glasgow; Sixth Floor Museum en Dallas, Texas; el Museo Jumex en la Ciudad de México; la Academia de las Artes de Berlín; y el Instituto de Artes Contemporáneas de Londres, entre otras instituciones internacionales.
Sustenance. Imagen Suministrada
En otras ediciones han participado artistas como Nina Baier, Martin Boyce y Michael Elmgreen; Theaster Gates y Ragnar Kjartansson; Jacolby Satterwhite y Mika Rottenberg; Pedro Reyes, Amalia Pica, Damian Ortega y Sanford Biggers; Alfredo Jaar, Jill Magid, Lauren Woods y Paul Ramírez Jonas; Michael Dean, Phyllida Barlow y Eva Rothchild.
Para participar de “Nasher Prize Dialogues: Escultura y Lugar en el Caribe”, puede registrarse en el siguiente enlace: https://www.nashersculpturecenter.org/programs-events/calendar. Esta conversación se llevará a cabo en español con traducción en vivo al inglés. Después del evento, la grabación estará disponible en el canal de YouTube del Nasher.
“Érase una vez en el Caribe”, un largometraje puertorriqueño escrito y dirigido por el cineasta boricua, Ray Figueroa, llegará a las salas de cine de la Isla el jueves, 12 de octubre. La casa productora, Belle Films, reunió un elenco de primera categoría para presentar una historia de acción, que mezcla los géneros samuráis y westerns y que se ambienta en los tiempos de antaño.
Essined Aponte (Pura) y Hector Anibal (Encarnación). Imagen Suministrada
El filme “Érase una vez en el Caribe” utiliza los códigos de los clásicos samuráis, películas del viejo oeste y novelas gráficas para llevarle al espectador la vida de “Juan Encarnación”, un jíbaro reservado con un pasado violento cuando era el capataz más temido. Cuando su esposa, “Pura”, desaparece, “Encarnación” emprende una ruta de venganza armado con su machete y su hija, Patria, en brazos.
El actor dominicano Héctor Aníbal, reconocido por su éxito en el filme “The Lost City” (2022), y a quien también vimos en la coproducción dominico-boricua, “El hombre que cuida” es el protagonista de “Érase una vez en el Caribe”. La protagonista femenina es la puertorriqueña, Essined Aponte, a quien vimos recientemente en “Medellín” (Amazon). Les acompañan un elenco de veteranos entre los que se encuentran, el español Fele Martínez, Néstor Rodulfo, Robert García Cooper, Modesto Lacén, Kisha Tikina Burgos, y las niñas Linda y Sophia Aguayo.
Israel Lugo (Balbino), Carlos Miranda (Don Justo) y Eddie-Diaz (Antulio). Imagen Suministrada
La empresaria Annabelle Mullen Pacheco, bajo su compañía Belle Films, estuvo a cargo de la producción, mientras que la producción ejecutiva recayó en Luis Riefkohl de Ocean Park Entertainment. La película es una coproducción con la productora española, Euskadi Movie de Eduardo Carneros. Willie Berríos estuvo a cargo de la dirección fotográfica logrando las escenas más espectaculares del largometraje, que se fusionaron con el diseño de producción de Mayna Magruder y la banda sonora creada por Omar Silva.
Essined Aponte (Pura) y Sophia-Aguayo (Patria). Imagen Suministrada
“Esta película es una propuesta totalmente diferente, en comparación a lo que acostumbramos a ver del cine puertorriqueño. Aquí hay una historia de amor épica, pero completamente enmarcada en una fusión de géneros y en la acción. Se torna aún más atractiva porque queremos redefinir al jíbaro y la jíbara como héroes y tomamos de nuestra cultura íconos como las décimas, los instrumentos musicales, el machete, cuadros como el Flaming June o el Velorio, y mucho más. Estoy segura de que les va a sorprender minuto a minuto”, indicó la productora Mullen Pacheco.
“Érase una vez en el Caribe” se estrenará el jueves, 12 de octubre en las salas de Caribbean Cinemas a través de toda la Isla.
Inspirada en el mundo de la moda, los recubrimientos Pietre Chiaroscure exploran el potencial creativo de la luz, los tejidos y el mármol. Presentada recientemente en la Semana Del Diseño De Milán 2023, esta colección forma parte de la serie Pietre Luminose “piedras luminosas” de Lithos Design.
Hecho de piedras naturales complementarias, su diseño crea un novedoso efecto tridimensional a través del conjunto de sus superficies. Semejante a la técnica de pintura chiaroscuro, la iluminación empleada en el mármol translúcido resalta sus variados motivos textiles. La técnica de dibujo sgraffito se emplea para crear las vetas de los módulos que complementan cada diseño. En los dos modelos de la serie: Tweed y Stripes, los patrones distintivos de la tela armonizan con el color natural del mármol.
Tweed Smeraldo. Imagen Suministrada
Tweed se inspira en el homónimo tejido de lana escocés para la creación de sus cuatro estilos: Liquirizia, Smeraldo, Greige y Caramello. El hilo entrecruzado del tweed luce el distintivo patrón de la tela en cada módulo iluminado.
Las franjas verticales de Stripes producen una inversión perceptiva caleidoscópica en sus cuatro versiones. La doble tonalidad de sus superficies se asemeja a un elegante tejido a rayas luciendo sus brillantes colores.
Stripes Caramello. Imagen Suministrada
El diseñador de esta serie, Raffaello Galiotto, ha transferido exitosamente la estética chic de los tejidos de alta costura en esta importante colaboración con Lithos Design. Utilizando el potencial translúcido del mármol, Galiotto combina en Pietre Chiaroscure su talento artístico con la más reciente tecnología en la industria de recubrimientos.
The Marble Shop es el único distribuidor de Lithos Design en Puerto Rico y te pueden orientar acerca de las opciones que ofrece esta marca para hacer realidad tu próximo proyecto. Accede a www.themarbleshop.com para obtener más información.
Llega por vez primera al Museo de San Juan“Goya Y Dalí: del capricho al disparate”, una exhibición que reune en una misma obra el ingenio y la sagacidad de dos maestros inconfundibles del arte universal.
Concebida originalmente por Francisco Goya durante el siglo XVIII, la colección de 80 grabados denunció con intrépida ironía la rampante corrupción moral de su época. Dos siglos más tarde, el mensaje incendiario y perturbador de las piezas originales se agudiza con la intervención surrealista y caprichosa de Salvador Dalí, admirador y discípulo de Goya. Semejante a una pieza musical magistralmente interpretada al unísono, esta versión de los “Caprichos” muestra una irresistible complicidad y hermandad artística que supera la barrera del tiempo.
Museo de San Juan. Imagen: Daniel I. Flores
El espíritu inquieto de Francisco Goya con su anhelo por hacer del arte un reflejo de la vida misma lo llevó a la creación de los “Caprichos”. A pesar del ingenio y la picaresca de los grabados, su carácter transgresor arrastró a Goya a su inevitable autocensura. Después de una muy breve circulación y de ser expuestas a unas pocas personas que atestiguaran su existencia, el artista español retiró las obras del ojo público. Una sociedad corrompida no toleraría por mucho tiempo la representación pictórica de sus vicios. Las escenas repletas de comentario social resultaban demasiado escandalosas para escapar por mucho tiempo al castigo de la Inquisición.
Capricho No. 41
Al descubrirlas, Salvador Dalí encontró la oportunidad perfecta para redoblar esfuerzos en el proyecto original de Goya: la crítica social. La corrupción de la que ambos fueron testigos no cambió mucho con el pasar de los años. Los personajes y las situaciones burdas eran las mismas. En los “Caprichos” Salvador Dalí encontró la oportunidad idónea para reivindicar la obra olvidada de Goya.
Los protagonistas de la sátira son fácilmente reconocibles en su anonimato. Todos formaban parte del paisaje social cotidiano de Goya. Hombres, mujeres y niños comparten un mismo cuadro con la figura improbable de un pescado gigante, un burro o un simio. Las imágenes se vuelven anacrónicas cuando aparece un reloj derretido en el vestido de una doncella. El Dandi, la aristocracia y los mozos participan todos de la corrupción denunciada por Goya y la sinrazón subrayada por Dalí. La yuxtaposición de la crítica social con lo irracional es la orden del día en las insólitas creaciones del proto surrealista y su sucesor.
Interior del museo. Imagen: Daniel I. Flores
“Goya Y Dalí: Del Capricho al Disparate” continúa en exhibición hasta el 29 de octubre de 2023. Para obtener más información, visita la página oficial del Museo de San Juan
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la exhibición 100 Años de Tufiño en el ICP se estará presentando en el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture de Chicago en Illinois, hasta el 31 de agosto del próximo año. Esta muestra, curada por el Programa de Artes Plásticas del ICP, rinde homenaje al artista puertorriqueño Rafael Tufiño. La exhibición incluye pinturas, grabados, dibujos y bocetos realizados por el artista. A través de las obras, que forman parte de la Colección Nacional de Puerto Rico, se desea resaltar la figura del maestro, su lenguaje plástico, su experiencia de San Juan, su relación con otros artistas y su vida familiar.
“Nos honra presentar en Chicago una selección de trabajos del artista puertorriqueño Rafael Tufiño. Invitamos a todas las personas que están o planifican visitar esta ciudad, a que se unan a la celebración del centenario del natalicio del bien llamado Pintor del pueblo. Es una gran oportunidad para que la comunidad puertorriqueña pueda conocer el trabajo y aportación a las artes de este gran maestro de la gráfica puertorriqueña”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.
Goyita con su nieto. Imagen Suministrada
Esta es la primera vez desde el 1999 que una exhibición de la Colección Nacional del ICP es presentada en su totalidad en el exterior. Esta muestra, que conmemora el centenario de Tufiño, fue presentada originalmente el año pasado en el Arsenal de la Marina Española en San Juan. El trabajo curatorial de esta exhibición navega por las siete décadas de producción pictórica de la obra de Tufiño, en la que se presenta una gama de temas asociados a la identidad nacional puertorriqueña, a la denuncia de males sociales y al sentimiento caribeño. Además se puede apreciar su vasto cuerpo de trabajo y su vocación por narrar lo popular, que a su vez ofrecen una mirada hacia un pasado realista, cotidiano y de conciencia social y política, que trasciende generaciones.
Exposición de Tufiño en el Arsenal. Imagen Suministrada
La carrera de Rafael Tufiño comenzó a la corta edad de 17 años cuando realizó estudios de pintura en San Juan con Alejandro Sánchez Felipe. Posteriormente, trabajó en el taller de Juan Rosado y estudió en la Academia de San Carlos, en México. Al finalizar sus estudios, regresó a Puerto Rico y fue cofundador del Centro de Arte Puertorriqueño (CAP). También se desempeñó como director y artista gráfico de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) y trabajó por cuatro años en el Taller de Gráfica del ICP. De igual modo, formó parte del Taller Boricua en Nueva York en donde pudo desarrollar múltiples proyectos con la diáspora.
100 años de Tufiño se exhibe de martes a sábados de 10:00 am a 5:00 pm en el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture en Chicago, Illinois. Para más información sobre esta exhibición puede visitar CulturalPR.com.
El histórico Teatro Tapia del Viejo San Juan fue el escenario de la 2da edición de los Premios Victoria Espinosa, donde se reconoció el talento de actrices, actores, directores, libretistas, escenógrafos, vestuaristas y maquillistas, quienes formaron parte de la edición 2022-2023 de Teatro en 15, una propuesta creada por el joven dramaturgo Antonio Morales.
El espectáculo dio inicio con un resumen visual de todas las piezas nominadas y una presentación musical de la obra “Moulin Rouge“, la cual obtuvo el premio de mejor dirección en la primera edición de los premios. Antes de iniciar el evento, una alfombra roja animada por Shanira Blanco recibió a los más de 70 nominados, quienes expresaron su agradecimiento.
En una noche muy importante para la nueva cepa teatral en Puerto Rico, se vivió un emotivo momento durante la premiación y fue cuando presentaron al actor Luis Antonio Rivera, conocido como “Yoyo Boing”, quien recibió un tributo por su impecable trayectoria de más de 82 años como actor, presentador y pionero de la televisión puertorriqueña. Nuestro querido “Yoyo” recibió la merecida distinción de la mano del alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo.
“Agradecido de este pueblo que me ha respaldado toda la vida. Para mí es un honor inmenso”, expresó un muy emocionado el artista.
Otra de las sorpresas de la noche fue el reconocimiento a Antonio Morales por su incansable trabajo y compromiso para con el pueblo de San Juan y Teatro en 15. “No tengo palabras para agradecer esto, gracias por ese aplauso, gracias por ese amor que recibo siempre de parte de ustedes, trabajo con amor y por amor. Cuando el alcalde me dio la oportunidad de estar en su gabinete y dirigir el Departamento de Arte y Cultura lo hice con compromiso bien de corazón. Genuinamente, creo que las artes si pueden salvar el mundo”.
La animación de los premios Victoria Espinosa estuvo a cargo de Tita Guerrero. La producción estuvo a cargo de Francisco Zamora y fue televisada en directo a través de WIPR Canal 6.
“Esta iniciativa los ha hecho maximizar y desarrollar su talento a capacidades que no se imaginaban, por eso hoy le reconocemos. Por eso quiero continuar trabajando con esta iniciativa, con mucho cariño y con mucha dedicación para que continúe siendo una plataforma para desarrollar el talento puertorriqueño”, expresó el alcalde de la capital quien ha sido un aliado fiel de las artes y la cultura.
La nueva edición de Teatro en 15 dará inicio el jueves 5 de octubre y culminará el 1ro de septiembre de 2024. Actualmente y durante todo el mes de septiembre se estarán presentando algunas de las obras que fueron premiadas. El público las podrá disfrutar de jueves a sábado de 7:00pm a 11:00pm y los domingos de 2:00pm a 5:00pm, en la Casa Cultural, ubicada en la Calle San Sebastián #111, en el Viejo San Juan.
Luego de un exitoso concierto inaugural, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) continúa su nueva temporada con el concierto Jazz Sinfónico junto al reconocido músico puertorriqueño Humberto Ramírez, este sábado, 23 de septiembre, a las 7:00 pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). Este primer concierto Pops de la temporada estará bajo la tutela del director asociado de la orquesta, Rafael Enrique Irizarry, y contará con la participación de la Big Band de Humberto Ramírez. Con esta temporada, la OSPR celebra los 65 años de su fundación.
“Este concierto invita al público a sumergirse en un fascinante viaje musical que fusiona el mundo del jazz con el poderoso sonido de nuestra orquesta sinfónica, bajo la dirección del maestro Rafael Enrique Irizarry. En esta ocasión especial, la orquesta se unirá al renombrado Big Band de Humberto Ramírez para interpretar un repertorio cautivador del género del jazz con arreglos sinfónicos. Cada pieza será una oportunidad para explorar la improvisación, la creatividad y la interacción musical entre los músicos de la orquesta y la Big Band”, manifestó Melissa Santana, directora ejecutiva de la Corporación de Artes Musicales y sus subsidiarias.
Este es el primero de cuatro concierto Pops que tendrá esta temporada. El repertorio incluirá los temas El ministro, To my son, Plena para Keta, Mis abuelos, Easy time, Pasiones, Un bolero para ti, To the King y Cohesión. Todas las canciones están compuestas y orquestadas por Humberto Ramírez.
Rafael Enrique Irizarry. Imagen Suministrada
“Para mi es un gran honor unirme a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para presentar un concierto histórico donde por primera vez se unen en Puerto Rico una Big Band representando el Jazz y una Orquesta Sinfónica representando a la música clásica. Este sábado se hace historia en la cultura de la música puertorriqueña”, expresó Ramírez.
Humberto Ramírez es reconocido como uno de los músicos más innovadores de su generación. Estudió en la Escuela Libre de Música de San Juan, en Berklee College of Music en Boston y en Dick Grove School of Music en Los Angeles. Desde que lanzó su primera producción discográfica, se ha consolidado como el más importante exponente e impulsor del Jazz en Puerto Rico. Ha grabado 20 discos en los cuales ha experimentado con todo tipo de formatos: duetos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, octetos y “Big Bands”. A lo largo de su larga y prolífera carrera, Ramírez ha recibido multiples premios y reconocimientos en y fuera de Puerto Rico.
Jazz Sinfónico tendrá una única presentación este sábado, 23 de septiembre, a las 7:00 pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). Los boletos están disponible en Ticketera y la boletería del CBA. Para mantenerse informado sobre este y otros conciertos puede entrar a la página oficial o a las redes sociales de la OSPR.