Orfeón San Juan Bautista Continua Al Rescate De La Canción Infantil Puertorriqueña

El Orfeón San Juan Bautista, en colaboración con Riel Editorial y Humanidades Puerto Rico, presenta la segunda fase del proyecto Entre la canción de arte y el folclor: música infantil puertorriqueña en los albores del siglo XX, un emprendimiento de rescate patrimonial que comenzó con la publicación de un libro de texto y que, en su segunda fase, añade un portal de internet con las partituras y pistas de audio de 34 canciones infantiles del repertorio tradicional puertorriqueño de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La presentación será el martes 5 de diciembre, a las 7:30 p.m., en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) en un evento musical.

“Nuestra organización busca promover el rescate de este repertorio en las nuevas generaciones haciendo todavía más accesible el material del libro de forma didáctica. Ello mediante la creación de una plataforma multimedios en internet a través de la cual educadores, padres y estudiantes podrán descargar, de forma gratuita e ilimitada, audios digitales de alta resolución de estas obras, así como otros materiales que servirán de herramienta para la enseñanza y divulgación de estas melodías, dentro y fuera del salón de clases”, explicó Guarionex Morales Matos, codirector y fundador del Orfeón San Juan Bautista.

Por su parte, Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico, manifestó gran entusiasmo con este valioso proyecto de rescate patrimonial: “El proyecto ‘Entre la canción de arte y el folclor’ del Orfeón San Juan Bautista es un ejemplo sobresaliente de cómo podemos preservar y difundir el legado musical de Puerto Rico. Debido a que estamos en diálogo y contacto constante con educadores de todo Puerto Rico, sabemos de la necesidad de materiales de calidad para la enseñanza de las artes musicales, área que ha sufrido un impacto fuerte en términos de recorte de fondos y de prioridades curriculares. El nuevo sitio web que acompaña el libro, y que da acceso a las pistas para aprender las canciones, será muy útil para el salón de clases, ya que además permite trabajar de forma multicurricular con destrezas de artes del lenguaje y estudios sociales”. Canetti Mirabal resaltó también que “será muy importante recalcar su valor y utilidad en otros contextos de enseñanza y disfrute de las artes como los programas de preparación de maestros, las escuelas de música, las bibliotecas y los centros culturales comunitarios. Nos interesa mucho seguirle la pista a este proyecto y al diálogo intergeneracional sobre los valores  artísticos y cívicos de las canciones recuperadas y cómo nos enfrentamos a estos temas hoy”.

La primera parte del proyecto Entre la canción de arte y el folclor consistió en la publicación de un libro de texto académico impreso que aporta a la recuperación, documentación, investigación y divulgación de la canción infantil tradicional puertorriqueña de finales del siglo XIX e inicios del XX. Estas joyas de nuestra literatura musical compuestas por Braulio Dueño Colón (1854-1934), Manuel Gregorio Tavárez (1843-1883) y Juan Morel Campos (1857-1896) —entre otros baluartes de la música académica nacional— y con textos de poetas como Manuel Fernández Juncos (1846-1928), Virgilio Dávila (1869-1943) y Antonio Fernández Grilo (1845-1906), entre otros, constituyeron parte activa del sistema educativo de la isla durante décadas, así como de la formación humanística integral de generaciones de puertorriqueños. Sus versos retratan con sofisticada estilización el paisaje de Puerto Rico, nuestras costumbres y amor por nuestra tierra. Estas obras de arte se cantaron en las aulas y formaron parte de las ricas referencias culturales compartidas por nuestra gente. No obstante, con la eliminación de los programas de música en el sistema de educación pública, estas cayeron en desuso.

“Si bien la primera fase del proyecto, mediante la publicación y difusión gratuita del libro de texto a numerosas escuelas e instituciones de enseñanza musical públicas y privadas del país, aportó grandemente a revivir el interés por este importante patrimonio cultural, esta segunda fase tendrá un impacto aún mayor. La música se escribe para ser interpretada y vivida, para convertirse en parte orgánica y activa de las tradiciones de los pueblos que la engendran”, puntualizó Daniel Alejandro Tapia Santiago, director musical del Orfeón.

Para cada una de las 34 selecciones musicales, la nueva plataforma web proveerá un paquete de descarga que incluirá una grabación profesional de la pieza (interpretada a dos voces por las maestras de canto Gladys Rodríguez Olleros, Melliangee Pérez y el Orfeón San Juan Bautista), la partitura en formato pdf y la pista instrumental al piano (ejecutada por Harry Aponte), que docentes en música podrán utilizar para acompañar las prácticas vocales y presentaciones de sus alumnos. Además, el sitio web incluirá biografías e información sobre los compositores y poetas que dieron vida a este legado. Para promover su integración al currículo escolar, se ofrecerá un taller de adiestramiento abierto y libre de costo, para maestros y otras personas interesadas.

La presentación de la plataforma web y la segunda edición del libro estará a cargo de la Dra. Niévelyn Santos Santana. La ilustración técnica y la navegación del portal fue un trabajo de Natalia Ramírez González (natbydesign.com). Las selecciones musicales fueron interpretadas por las sopranos Gladys Rodríguez Olleros y Melliangee Pérez, por el pianista Harry Aponte y por el Orfeón San Juan Bautista, bajo la dirección del Dr. Daniel Alejandro Tapia Santiago y el maestro Guarionex Morales Matos.

La entrada a la presentación es libre de costo. Las personas interesadas en más información pueden llamar al (787) 721-2087 o escribir a info@humanidadespr.org o info@orfeonsjb.org.

El Taller de Opera del Conservatorio de Música de Puerto Rico Presenta “Cuatro Siglos De Amores”

Foto: Jorge Julián Marrero

El próximo miércoles 6 de diciembre, 2023, el Taller de Ópera del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) presentará un impresionante repertorio musical inspirado en el amor, titulado “Cuatro siglos de amores”. La presentación, completamente libre de costo, estará abierta al público general, y se llevará a cabo en la Sala Anthony “Junior” Soto del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del CMPR a las 6 de la tarde.

Las piezas interpretadas por los estudiantes del taller exploran las diferentes facetas del amor desde el periodo barroco hasta principios del siglo XX.  La presentación estará a cargo de los profesores Ricardo Sepúlveda en la escenografía, Pedro Juan Jiménez en la dirección musical, y Provi Seín en la asesoría actoral.

Los espectadores podrán presenciar las piezas de algunos de los más célebres compositores de ópera: Monteverdi, Handel, Gluck, Haydn, Mozart, Donizetti, Gounod, Puccini y Strauss . Los temas pautados en el programa estarán a cargo de los estudiantes e intérpretes Prismarie Calderón, Adrinelle Chiesa, Natalia Nieves y Angélica Sastre (sopranos); Camila Cruz, Grecia González y Frances Martínez (mezzosopranos); y por Jeroy Ramos y Jesús Rodríguez (tenores); y Jorge Julián Marrero (contratenor).

El Taller de Ópera es un curso de formación en el arte de la ópera para los alumnos de canto del Conservatorio de Música de Puerto Rico . Al final del semestre, los estudiantes comparten sus logros presentando al público fragmentos  de las obras y producciones completas acompañadas por la orquesta sinfónica del CMPR.

“El taller de ópera es muy importante, ya que es la primera vez que tenemos la experiencia de interpretar roles operísticos. En este curso, nuestros profesores nos preparan para nuestro desempeño en las casas de ópera. No solo se trata de cantar correctamente, son muchos detalles que completan al cantante de ópera como: postura, actuación teatral, intención del texto, dicción, acento del idioma, movimiento escénico, entre otros detalles. En el curso, tenemos al director de escena, tenemos profesora de teatro y pianista acompañante. Al tener 3 profesores en la clase, podemos absorber distintas opiniones sobre nuestra ejecución. Es un curso muy completo”, compartió la soprano Natalia Nieves a 90 Grados.

Natalia Nives (Soprano). Imagen Suministrada

Entre las piezas que Natalia interpretará en su intervención de este miércoles se encuentran “Ah, Je veux vivre” de la ópera Romeo y Julieta de Charles Gounod; “Caro elisir” del Elixir de amor de Gaetano Donizetti; y “Via, resti servita” de Las bodas de Figaro de W. A. Mozart.

Por su parte, la soprano y oboísta Adrinelle Chiesa García compartió con 90 Grados una breve descripción de algunos de sus personajes y su contexto en cada obra. «Estaré interpretando el rol de Eurídice de la ópera Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald Gluck. En esta ópera, basada en el mito de Orfeo de la mitología griega, Orfeo decide rescatar a su amada Eurídice del inframundo. Sin embargo, durante su travesía, Orfeo fue ordenado a no mirar en ningún momento a Eurídice…si la mira, morirá eternamente». La joven artista reveló que también interpretará  a «Yvette, de la ópera cómica La Rondine “La Golondrina” de Giacomo Puccini. Los eventos [de esta ópera] ocurren en París en el siglo XIX, en una fiesta en la casa de Magda, que a pesar de ser una cortesana de la alta sociedad parisina y ser amante del rico Rambaldo, aún sueña con el amor verdadero», explicó.

Adrinelle Chiesa García (Soprano). Imagen Suministrada

El próximo semestre, el Taller de Ópera presentará la obra titulada La Canterina “La cantante” del compositor austriaco Joseph Haydn. La producción subirá a escena el sábado 4 y el domingo 5 de mayo del 2024, y contará con la dirección artística de Ricardo Sepúlveda, la dirección musical de Roselin Pabón, y la dirección escénica de Provi Sein.

“Cuatro siglos de amores” se presentará el miércoles 6 de diciembre a las 6:00 de la tarde en Sala Anthony “Junior” Soto del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del CMPR. La presentación está abierta público general y es libre de costo. Para obtener más información, pueden llamar al (787) 751-0160 ext. 260, o acceder a la página de Instagram del Taller de Ópera www.instagram.com/opera.cmpr.

 

 

El MADMi Celebra 5 años De Apertura y De Contribución A Las Artes y A Las Industrias Creativas De La Isla

San Juan, Puerto Rico — El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) celebra su 5to aniversario el  sábado, 2 de diciembre con una celebración para toda la comunidad. La programacion estará llena de divertidas y enriquecedoras actividades para el disfrute de toda la familia.

“Desde que comenzamos a concebir lo que sería el MADMi, teníamos claro que queríamos ser un museo accesible y acogedor, donde las personas se sintieran cómodas desde que entran. Queríamos romper con la imagen fría que muchas veces se asocia con los museos. Para nosotros, el éxito radica en ser un museo que fomenta la inclusión y promueve la apreciación del arte y el diseño desde edades tempranas. Hoy podemos decir que lo hemos logrado, somos un museo para todos”, expresó Nicole Pietri, directora ejecutiva del MADMi.

Desde su inauguración en diciembre de 2018, el MADMi ha recibido miles de visitantes, atraídos por la diversidad de exhibiciones tanto permanentes como temporeras en sus salas, como por su programación. En particular, la institución se ha caracterizado por su variada oferta educativa para adultos, niños y personas de la tercera edad, así como recorridos especiales para aquellos que viven con diversidad funcional. Además, una de las áreas en las que más se ha destacado el museo es en su aportación a las industrias creativas locales con la celebración de mercados estilo “pop up” que han reunido a colectivos de marcas de diseño locales y eventos especiales, y con la presentación de 2 ediciones de la exitosa Feria de Arte y Diseño, donde se ha presentado el trabajo de 60 diseñadores y artistas locales.

Marilú Purcell Villafañe, curadora del MADMi y Nicole Pietri, directora del MADMi

“Nuestro museo abrió sus puertas hace cinco años con la misión de inspirar a través del arte y el diseño, apostando a la creatividad y la invención como impulsores del bienestar social. Hoy en día, nos hemos convertido en una plataforma de exposición para la escena creativa local, no solo dentro del arte, sino además dentro de las diversas vertientes de las industrias de diseño, una  escena que es sumamente rica en Puerto Rico”, manifestó por su parte Marilú Purcell Villafañe, curadora en jefe del MADMi.

Desde su fundación en el 2018 el MADMi ha presentado 17 exhibiciones de artistas y diseñadores, además de su coleccion permanante.

Desde su creación, el MADMi ha presentado 17 exhibiciones de artistas y diseñadores, entre estos Suzi Ferrer, Duncan del Toro, Lorenzo Homar, Nono Maldonado, Charles Juhasz Alvarado, Nathan Budoff, y Dagoberto Rodríguez, entre otros. A esto se suma su colección permanente y una de las piezas más emblemáticas del museo y la favorita de muchos, la escultura Studebaker, Plátanos y Machete de Miguel Luciano, que resalta en la terraza exterior.

Además, durante los cinco años de operación del MADMi, el museo ha colaborado con la comunidad de Santurce y Miramar, promoviendo el bienestar social de la zona a través de múltiples eventos comunitarios como Mira El Gandul, un proyecto colaborativo que perseguía dar visibilidad a esta comunidad, ofrecer herramientas para generar microempresas y acortar distancias geograficas a través del arte.

Como parte de la celebración del 5to aniversario, el  museo llevará a cabo un Día Familiar el sábado, 2 de diciembre de 10:00 am a 5:00 pm. Los visitantes podrán disfrutar de múltiples experiencias como diversos talleres de arte, una búsquedad (scavenger hunt) de camionetas rojas por las salas del museo, una exhibición de varios carros midcentury en la rampa vehicular, música en vivo a cargo de DJ Payola y un coctel.

La creación del MADMi, fue posible gracias a la generosidad y visión de la Fundación Eduardo Méndez Bagur y Titín Foundation. Además, la entidad ha podido continuar con su misión de ofrecer oportunidades de enriquecimiento cultural y de creatividad artística para toda la comunidad gracias al apoyo y colaboración de otras organizaciones como el Fondo Flamboyán para las Artes, Merrill Lynch y UBS.

 

PROGRAMA DE EVENTOS:

10:00am – 4:00pm

TALLER ABIERTO

Taller con materiales inspirados en nuestra actual exhibición RETROPÍA y en algunas de las exhibiciones presentadas en los pasados 5 años

SCAVENGER HUNT DEL STUDEBAKER

Búsqueda por el museo de camionetas rojas escondidas por los rincones de nuestras salas

EXHIBICIÓN DE CARROS ANTIGUOS

Muestra de carros antiguos de los años 1930-1950 en homenaje a RETROPÍA y la Studebaker

TALLER DE DIBUJO

Taller de dibujo de carros a modo de bodegón

RUTA DE LA LOSA CRIOLLA

Dibujo en molde y tizas de los patrones de losa criolla

1:00pm – 2:00pm

TALLER TOCA PLENA

Taller de plena con instrumentos para lxs que quieran aprender e integrarse para luego tocar plena juntos. ¡Trae tu güiro y maracas!

2:30pm – 5:00pm

DJ SET & CÓCTEL EN LA TERRAZA

Música por DJ Payola

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Interpretará Imponente Obra De Compositor Puertorriqueño

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará su cuarto concierto clásico de la temporada este sábado, 2 de diciembre, a las 7:00 pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). Bajo la tutela del director titular, Maximiano Valdés, la OSPR interpretará la pieza Misa Latina del destacado compositor puertorriqueño Roberto Sierra. La OSPR compartirá el escenario con la soprano Laura Rey, el barítono Ricardo Rivera y la Coral Filarmónica de San Juan, dirigida por Carmen Acevedo Lucío.

Roberto Sierra, compositor. (Imagen Suministrada)

Este cuarto concierto clásico de la temporada promete ser una experiencia musical trascendental. Con su poderoso sentido de la religiosidad y su fusión de elementos culturales, la insigne obra de Sierra evocará una profunda conexión con la herencia musical de Puerto Rico y celebrará la riqueza y diversidad de nuestra cultura. Compuesta de siete movimientos, Misa Latina fue escrita para coro con dos solistas, un barítono y una soprano, y una orquesta sinfónica. La pieza fue estrenada en 2006 en el Kennedy Center en Washington D.C. y posteriormente fue presentada en la edición 51 del Festival Casals. El Washington Times lo consideró “el estreno sinfónico más importante en el Distrito desde que el impresionante War Requiem del difunto Benjamin Britten se representó por primera vez en la aún inacabada Catedral Nacional de Washington a fines de la década de 1960”.

Natural de Vega Baja, Roberto Sierra ha desarrollado una prolífera carrera como compositor. Muchas orquestas y conjuntos internacionales importantes de Estados Unidos y Europa han comisionado e interpretado sus obras. Durante más de cuatro décadas, sus obras han formado parte del repertorio de muchas de las principales orquestas, conjuntos y festivales de Estados Unidos y Europa. Ha sido varías veces nominado al Grammy y ganador de un Grammy Latino. Asimismo, ha recibido múltiples premios de importantes organizaciones y academias de arte de Estados Unidos y Europa.

Laura Rey, soprano. (Imagen Suministrada)

Los boletos para el cuarto concierto clásico de la temporada están disponible en Ticketera y la boletería del CBA. Para mantenerse informado sobre este y otros conciertos puede entrar a la página oficial o a las redes sociales de la OSPR.

ConPRmetidos Abre Convocatoria Para Capacitación En Carpintería Y Ebanistería

Isabel Rullán, directora ejecutiva de ConPRmetidos, anunció el comienzo de su programa “ConPRmetidos Construimos” con la apertura de una convocatoria para aquellas personas que deseen capacitarse en el área de la construcción, específicamente en carpintería y ebanistería. La convocatoria estará abierta hasta el 8 de diciembre de 2023. Las personas interesadas en participar pueden completar su solicitud a través de: ConPRmetidosConstruimos.org.

“Tras los devastadores sucesos de los últimos seis años, la reconstrucción de Puerto Rico se vuelve más urgente que nunca. Actualmente, la Asociación de Contratistas Generales de Puerto Rico estima que para satisfacer las necesidades de la industria de construcción y continuar con los esfuerzos de reconstrucción, se requiere sumar más de 50,000 trabajadores. La gran necesidad de capital humano con conocimientos técnicos en Puerto Rico ha motivado esta nueva iniciativa de ConPRmetidos. En respuesta, nos estamos enfocando en becar a personas para participar en capacitaciones integrales, ofreciendo servicios de desarrollo laboral y mentoría”, explicó Rullán.

Los cursos se enfocan en capacitar a los participantes para contribuir a la reconstrucción de Puerto Rico y adquirir habilidades en disciplinas relacionadas con la construcción como lo son la carpintería y la ebanistería. Los cursos se ofrecerán a través de la Isla en diversas localidades como en los municipios de San Germán, Comerío, Trujillo Alto y Toa Baja. Estaremos pareando a los participantes con los cursos de acuerdo con el área geográfica.

Los requisitos para solicitar son: ser mayor de 17 años, mostrar motivación y compromiso para completar el curso y tener interés en trabajar en el campo de la construcción. No es necesario tener conocimiento previo en este campo.

Algunos cursos comenzarán a mediados de enero, pero habrá algunos cursos que comenzarán posteriormente. La duración de los cursos fluctuará entre 6 a 12 semanas.

Aunque los cursos tienen un costo de sobre $2,500, ConPRmetidos estará sufragando la mayor parte de este costo y becará a los estudiantes que sean seleccionados para participar de los mismos, sin embargo, los participantes tendrán que pagar una matrícula de $300, la cual se reembolsará al finalizar el programa a aquellos estudiantes que completen el 90% del curso.

“ConPRmetidos ya cuenta con una exitosa trayectoria de apoyo a la reconstrucción de Puerto Rico. A través de nuestro programa Collaborative Impact, hemos distribuido más de $3.3 millones y apoyado cerca de 70 proyectos de desarrollo económico en la Isla, generando un impacto económico de $24 millones. Confiamos que con el programa “ConPRmetidos Construimos” continuaremos apoyando la reconstrucción de Puerto Rico mediante el desarrollo de su capital humano”, concluyó Rullán.

Regresa El Heineken Ventana al Jazz Luego de 6 Años Fuera De Escena

El pasado 26 de noviembre inauguró la nueva edición del Heineken Ventana al Jazz con la presentación del Taller de Jazz y Música Popular, Tamboricua, y Tarah.  Luego de estar en pausa desde el 2017, el festival continuará sus presentaciones los últimos fines de semana de cada mes.

Comenzando a las 4:30 de la tarde, el Taller De Jazz y Música de Popular de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras fue la primera agrupación en subir en escena. El profesor y director Jesús Colón expresó su entusiasmo por el esfuerzo de sus alumnos: «Estoy bien emocionado de estar aquí con ustedes presentando todo lo que hemos hecho este semestre».

Director Prof. Jesús Colón. (Daniel I. Flores)

Colón aprovechó la interpretación del primer tema para reconocer públicamente la influencia del maestro Samuel Morales en su carrera profesional. «Para mí es bien importante este tema que acabamos de hacer, Billie’s Bounce de Charlie Parker. Yo soy jazzista, en gran medida, gracias a ese tema. Ese fue el primer tema de jazz que yo escuché, y me lo presentó el maestro Samuel Morales. Un aplauso para Sammy. Él dirigía este taller, así que la presentación de hoy se la queremos dedicar. Un fuerte aplauso de nuevo para Sammy», dijo.

Cantantes: Raniel Rodríguez, Adriana Torres, Christian Carmona, Rosa Berríos, Laren Calderón. (Daniel I. Flores)

Algunos de los temas interpretados por los jóvenes fueron In A Mellow Tone de Duke Ellington, One Note Zamba de Antonio Carlos Jobin, Buenos Aires de Nati Peluso, The Nearness Of You de Hoagy Carmichael y Amanecer Borincano de Alberto Carrión. La agrupación del taller, compuesta por estudiantes de música, contabilidad y mercadeo, cerraron la velada con un “medley” navideño que incluyó los temas “Dame la mano, Paloma”, “Niño Jesús”, “El Jolgorio”, “Yo tenía una luz”, “Alegre vengo”, entre otros.

Animadora Nore-liz La Torre. (Daniel I. Flores)

La presentadora Nore-liz La Torre se encargó de darle la bienvenida al público  y de amenizar el evento. «Para mí es un placer acompañarlos en esta nueva edición de “Ventana Al Jazz”, aquí en Condado. Luego de tanto tiempo que no podíamos hacer esta reunión, hoy, por fin, se hace esta nueva edición. Noviembre 26 marca una nueva temporada», celebró la animadora.

Taller Tamboricua. (Daniel I. Flores)

Los próximos en presentarse fueron Taller Tamboricua con un espectáculo de bomba puertorriqueña acompañado de bailarinas y coristas en traje típico. La portavoz de la agrupación reveló que, a pesar de las dificultades, el taller se ha mantenido firme en su misión de expandir la cultura. «Lo increíble es que nadie creía en esto. Nadie pensaba que a la gente le interesaba aprender cultura, aprender bomba… decían que a la gente no le gustaba la música de aquí, y ya son 25 años», expresó.

Tarah. (Daniel I. Flores)

A las 7:30 de la noche subió en escena Tarah, un sexteto puertorriqueño que fusiona  los ritmos del jazz, el rock y world music. Luego de interpretar su primer tema, el tecladista del grupo expresó su agradecimiento al público: «Un placer estar con ustedes en el regreso de Ventana al Jazz, una plataforma que le hacía falta a ustedes y a nosotros los músicos».

El Heineken Ventana al Jazz continuará con esta nueva temporada de conciertos los domingos del último fin de semana de cada mes en Condado. No obstante, la próxima presentación se llevará a cabo el sábado, 30 de diciembre para no confligir con a las celebraciones de fin de año.

Para obtener más información de los artistas que se presentaron durante el evento, accede a sus páginas oficiales:

Taller de Jazz y Música Popular UPR-RPwww.instagram.com/tallerdejazzupr

Taller Tamboricua: www.instagram.com/tamboricua

Tarah: www.instagram.com/tarah_music

Nore-liz La Torrehttp://www.instagram.com/norelizlatorre

CAAPPR invita a la charla: “Educacion en la Arquitectura: Instrumento de cambio social”

El rol del arquitecto para educar con el fin de servir como instrumento para provocar un cambio social será el tema de la charla que ofrecerá la Arq. Ivonne María Marcial Vega, recipiente del Premio Henry Klumb 2023, quien fuera distinguida recientemente por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajista de Puerto Rico (CAAPPR), por sus múltiples y valiosas aportaciones a la educación de la arquitectura mediante su liderazgo en la docencia, conferencias, publicaciones, exhibiciones y una plétora de acciones y servicios a la comunidad.

La charla, que es auspiciada por el CAAPPR, se llevará a cabo en formato virtual el martes 5 de diciembre a las 11:00 a.m. a través de la plataforma del Colegio.

Según explicó la Arq. Marcial Vega, pasada presidenta del CAAPPR, durante la charla estará presentando diversos ejemplos de las posibilidades de la educación de la Arquitectura, más allá del usual taller de diseño, con el fin de impactar a la población y crear un cambio en la sociedad.

Se discutirán precedentes del pasado en nuestro país como el caso de la concienciación del valor de preservar el Hotel La Concha, en Condado, como ejemplo de la arquitectura modernista en Puerto Rico; cómo involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre el ambiente edificado, en la que se usará como ejemplo el  caso de la Comunidad de Vietnam, en Guaynabo, y el uso de herramientas de divulgación como la Guía de Arquitectura de lo Moderno, creado por Docomomo Puerto Rico, dijo Marcial Vega.

Añadió, que también además de discutir sobre la importancia de la educación general en el país, se estará hablando del rol actual de la educación de la Arquitectura y su importancia a la hora de tomar decisiones gubernamentales y sociológicas.

La charla  “Educación en la Arquitectura. Instrumento de cambio social” tiene un valor de 1.5 créditos de educación continua.

Para más información, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

Puerto Rico Builders Association Premia A Las Empresas Destacadas En La Industria De La Construcción

Puerto Rico destaca en el  ámbito empresarial  este año gracias a las contribuciones de la industria de la construcción. Para convocar a sus principales actores, Puerto Rico Builders Association llevó a cabo su Convención Anual número 50 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico bajo el lema “Building a Brighter Future”. Durante el Almuerzo de Premiación, se galardonaron a las empresas y a los profesionales destacados por sus contribuciones excepcionales a la industria de la construcción.

VRM Companies, Star Management Corp, PRISA Group y Empresas Caparra seleccionaron recubrimientos suplidos por The Tile Shop y The Marble Shop en los proyectos premiados durante el evento.

A continuación, un breve resumen de los ganadores y las categorías en que fueron reconocidos:

Residential Market Rate Community Award: River Terrace Ciudad Jardín de Gurabo, VRM Companies

El conjunto residencial de viviendas unifamiliares River Terrace Ciudad Jardín de Gurabo apuesta por mejorar la calidad de vida de sus residentes ofreciendo las comodidades y las facilidades dignas de un complejo turístico. El Modelo Danubio de las residencias ofrece una moderna arquitectura equipada con una amplia distribución espacial y elegantes terminaciones. Las facilidades de cada unidad incluyen de 3 a 4 habitaciones, 2.5 baños, “Walk-In Closet” en la habitación principal, una amplia cocina con isla y topes en cuarzo blanco, un “Gran Salón” con techos de 11’ de altura, marquesina doble y “storage”, loseta interior en 24″x24″, entre otras.

Residential Rental Community Award: San Blas Apartments, Coamo, Star Management Corp

Las unidades de vivienda de bajo costo de San Blas Apartments en Coamo se logran gracias a la aportación de $7.9 millones de fondos de recuperación del Community Development Block Grant Disaster Recovery (CDBG-DR, por sus siglas en inglés) para aumentar el inventario de viviendas en Puerto Rico luego del impacto de los huracanes Irma y María. Construidas para suplir las necesidades de la población de adultos mayores, las 69 unidades constan de una habitación distribuidas en dos edificios, un área habitable promedio de 456 pies cuadrados con nevera, estufa eléctrica, detector de humo, aire acondicionado, abanicos y calentador de agua con sistema de calentamiento solar.

Luxury Residential Community Award: West Point Residences at The Ritz- Carlton Reserve, Dorado Beach, PRISA Group

West Point Residences at The Ritz- Carlton Reserve en Dorado Beach, ofrece un paisaje exclusivo frente al mar en sus residencias diseñadas en un estilo moderno con materiales locales y naturales. La vista panorámica al océano se logra con unas inmensas puertas de vidrio de diez pies de altura que transforman la sala de estar en un espacio al aire libre. Los condominios, bien equipados con tecnología moderna en cada habitación, incluyen, entre otras amenidades, aire acondicionado central, una terraza cubierta, cocina con diseño italiano, un garaje subterráneo privado para dos coches, entre otros complementos.

Commercial Impact Award: Liberty Square at San Patricio, Empresas Caparra

Abriendo sus puertas en el centro comercial San Patricio Plaza, el nuevo Liberty Square ofrece un área comercial de 45,000 pies cuadrados que tendrá de inquilinos 14 comercios nuevos, entre los que se encuentran la joyería Tous, el restaurante Paulina Escanes Gourmandize, Pimentón Pizzería & Birrería, Ocean Lab Brewing, Nacionsushi, y The Bookmark. La variada oferta gastronómica y comercial se complementa con un vistoso espacio al aire libre de 25,000 que constituye uno de los mayores atractivos del nuevo lugar. La innovadora propuesta en Liberty Square cuenta con dos entradas que conectarán con el interior del mall y servicio de valet parking para la mayor comodidad de los visitantes.

Para obtener más información acerca de Puerto Rico Builders Association, los proyectos galardonados y sus suplidores accede a los siguientes enlaces:

Puerto Rico Builders Association: www.constructorespr.com

River Terrace Ciudad Jardín de Gurabo: riverhomespr.com

San Blas Apartments: www.starmanagement.org

West Point Residences: https://www.doradobeach.com/real-estate-puerto-rico/west-point-residences

Liberty Square: www.sanpatricio.com/liberty-square

Suplidores de los proyectos premiados:

The Tile Shop: thetileshoppr.com

The Marble Shop: themarbleshop.com

Instituto de Cultura Puertorriqueña Lanza: “Promesa de Reyes con Jovino González”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la Disquera ICP ha lanzado el disco “Promesa de Reyes con Jovino González” en todas las plataformas de distribución digital. La nueva producción discográfica reúne los doce temas del especial de Promesa de Reyes, que se transmitió por televisión el pasado mes de enero, como parte de la celebración del Día de Reyes.

Además de presentar la esencia del tradicional especial televisivo del ICP, “Promesa de Reyes con Jovino González” es una producción que resalta nuestra cultura y tradiciones puertorriqueñas. Algunos temas que se incluyen son Aguinaldo Jíbaro, Con velas y flores, De casa salí, Dónde están las flores, Nada le debo a los Reyes, Que nació en Belén, Vengan todos, entre otros. Todas las canciones están compuestas e interpretadas por Jovino González. Mientras, Christian Nieves funge como director musical, músico y arreglista. La carátula fue diseñada por el artista gráfico Eduardo Vargas. 

Esta producción discográfica cuenta con un talentoso y respetado grupo de profesionales de la industria musical como los músicos Eliud Velázquez, Juan A. Rosario Colón, Modesto Nieves Fuentes, Noel Velázquez y Orlando Laureano Rivera y los trovadores y trovadoras Angela Nieves Rodríguez, Bryan Y. Meléndez, Jesús Román Figueroa y Sella M. Nieves Rodríguez. El grupo de coristas está integrado por Ángel B. Rosario Colón, Carmen H. Marrero, Elba M. Morales, Marilyn Sepúlveda, Monika Nieves, Natalia Nieves Maldonado, Stephanie Mercado, Vianca Rivera, Vicmarie Rivera y Víctor Rivera.

“Promesa de Reyes con Jovino González puede ser escuchado y descargado en las diferentes plataformas digitales como Spotify, Pandora, Tidal, Apple Music y Youtube.

Para más información sobre esta y otras producciones de Disquera ICP puede escribir a grabaciones@icp.pr.gov.

Llega Al Teatro ‘TOC TOC’, Una Obra Compulsivamente Divertida

¿Alguna vez imaginaste que una obsesión pudiera tener su lado compulsivamente divertido? Eso es lo que promete la puesta en escena “TOC TOC”, una obra que nos sumerge en el mundo de los trastornos obsesivos compulsivos. La misma se presentará desde el 26 de enero de 2024, en el CBA de Santurce.

La comedia del autor francés Laurent Baffie, versionada al español por Julián Quintanilla y adaptada a Puerto Rico por Ricardo André Lugo, contará con las actuaciones estelares de Modesto Lacén, Isel Rodríguez, Linette Torres, Jasond Calderón, Ivonne Arriaga, Julián Gilormini, Juliana Rivera y Jorge Armando, bajo la dirección escénica de Edgardo Soto, con un ingenioso diseño de escenografía e iluminación de Miguel Rosa López.

“Estamos más que listos para comenzar el nuevo año 2024, subiendo a escena esta gran pieza, reconocida y aclamada por el público a nivel mundial. Es un texto inteligente que, entre risa y comedia garantizada, nos invita a reflexionar y entender la realidad de muchas personas que sufren algún ‘TOC’ (trastorno obsesivo-compulsivo). Les puedo asegurar que hasta el público se sentirá parte de esta terapia grupal y saldrá descubriendo el ‘TOC’ que llevan guardado en su interior”, expresó el joven actor y productor Julián Gilormini.

La trama de la obra se desarrolla en la oficina de un psiquiatra, donde seis pacientes muy peculiares se encuentran cara a cara en la sala de espera, buscando enfrentar sus manías. A medida que avanza la obra y los pacientes aguardan por la llegada del doctor, estos se desafían mutuamente y, entre situaciones completamente absurdas y ocurrentes, entran en una especie de terapia grupal para buscar solucionar el ‘TOC’ que padece cada uno.

‘TOC TOC’ ha sido un verdadero fenómeno teatral presentándose en países como España, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, Estados Unidos, Francia, Italia, entre otros. Ha sido traducida a varios idiomas y ha conquistado a audiencias internacionales con su humor y encanto. Además de su éxito en el teatro, la obra también tuvo su versión cinematográfica, dirigida por Vicente Villanueva y estrenada en 2017.

Las funciones de “TOC TOC” son producidas por la compañía Nueva Escena PR y se realizarán desde el 26 de enero de 2024 en la Sala Experimental Carlos Marichal del CBA de Santurce. Los boletos ya están a la venta en Ticketera o en la boletería del Centro de Bellas Artes.

1 2 3 259