Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.
Porsche presentó el Macan en Puerto Rico. El auto deportivo del segmento de los SUV compactos ha tenido un gran éxito desde su lanzamiento en 2014 y, ahora, recibe importantes mejoras en diseño, confort y cualidades dinámicas, que le permiten seguir siendo la referencia deportiva en su segmento. El nuevo Macan permanece fiel al ADN Porsche en cuanto a diseño, con una franja trasera de luz LED tridimensional. La tecnología LED también está presente a los faros que incorpora de serie. Entre las innovaciones más destacadas en el interior del vehículo están la pantalla táctil de alta definición de 10.9 pulgadas del nuevo Porsche Communication Management (PCM), las salidas de ventilación rediseñadas y reposicionadas, y el volante deportivo GT que proviene del 911. El PCM permite el acceso a nuevas funciones digitales, como el control por voz inteligente y la integración con Apple CarPlay®. Continuar Leyendo
La Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA) —entidad que agrupa a una treintena de artistas y organizaciones culturales en el país— mostró este lunes su “respaldo absoluto” al Proyecto del Senado 1142, que crearía la “Ley para el desarrollo integral del estudiantado a través de las bellas artes en la educación pública en Puerto Rico”.
“La presidenta de la Junta de Directores de la organización, María del Carmen Gil Venzal, destacóque esta medida es trascendental para fortalecer la educación en las artes en Puerto Rico”.
En una vista pública de la Comisión de Educación, Turismo y Cultura del Senado, celebrada en la Sala de Audiencias Luis Negrón López, la presidenta de la Junta de Directores de la organización, María del Carmen Gil Venzal, señaló que la entidad que dirige está comprometida con el acceso a la educación en las bellas artes, la cual enfatizó, no debe ser privilegio de unos pocos, sino un derecho de nuestra niñez y juventud.
“Consideramos que las propuestas que promulga la medida son un paso trascendental para fortalecer la educación en las artes en Puerto Rico. Estaremos apoyando el Proyecto del Senado 1142 en todas las fases del proceso hasta su eventual aprobación legislativa final y la esperada firma del honorable Gobernador”, expresó.
Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA) Foto: Suministrada
La presidenta de la Junta de Directores de la APPA —quien es músico y pianista profesional— destacó cómo su vida cambió gracias a que recibió desde muy pequeña una enseñanza artística que le abrió un mundo de posibilidades. Explicó que en la actualidad a los estudiantes del sistema público se les exigetomar solo 1.5 créditos, o tres semestres de bellas artes, en sus 13 años de estudio, lo que no permite su pleno desarrollo en estas materias. Señaló que una educación que solo refuerza los conocimientos relacionados con “las competencias que definen los perfiles laborales, provoca que “la razón fundamental para la elección de una profesión en nuestros tiempos no sea la educación integral del estudiante, sino asegurar que obtenga un empleo para el futuro”. Dicha postura, observó, refuerzaque exista un rechazo generalizado hacia las inclinaciones profesionales que tienen que ver con las artes.
La Alianza Puertorriqueña por las Artes – Foto: Suministrada
Por todas estas razones, Gil Venzal, a nombre de la APPA, ofreció su espaldarazo al proyecto de la autoría de la senadora Ana García Montes, presidenta de la Comisión de Educación, Turismo y Cultura del Senado. La reconocida compositora y educadora, se mostró esperanzada en que la Asamblea Legislativa apoye nuevamente este proyecto, como lo hizo en el pasado con el Proyecto del Senado 704, predecesor del actual Proyecto del Senado 1142, el cual fue vetado sorpresivamente por el gobernador Pedro Pierluisi el pasado mes de enero.
“Me gustaría que cada escuela en Puerto Rico fuese un pequeño nido para soñar y despertar la imaginación y la creatividad de cada niño y joven de nuestro país. Un lugar lleno de buenas energías donde les demos la libertad de soñar buenos sueños. Un lugar de creación, alegría y disfrute, donde florecen las ideas y los deseos de vivir en paz, amor, armonía y comunidad. Quiero soñar que ese Puerto Rico es posible”, concluyó.
La Alianza Puertorriqueña por las Artes es una red de organizaciones y artistas que aboga por el valor de las artes como un pilar fundamental de la sociedad y trabaja unida por su fortalecimiento y desarrollo para beneficio de Puerto Rico. Incluye organizaciones y artistas en ocho disciplinas: arquitectura, artes visuales, artesanía, cine, danza, literatura, música y teatro.Si deseas sumarte a este esfuerzo y/o conocer más información del proyecto, puedes acceder a la página https://alianzaprartes.org/ o seguirnos en las redes sociales como @Alianzaprartes en Facebook e Instagram.
Cégep Marie-Victorin, una institución educativa pública en la parte noreste de Montreal, ofrece una amplia variedad de programas, incluyendo varios en las artes (diseño gráfico, diseño de interiores y artes visuales). La institución ha emprendido varios proyectos de desarrollo importantes para mejorar la calidad de su entorno físico. El Cégep, que cuenta con profesionales experimentados en su personal y estudiantes creativos en sus programas, optó audazmente por usar sus propios recursos para crear un entorno moderno y acogedor que muestre los talentos de su comunidad y refleje una cultura institucional basada en la innovación, la creatividad y el toque humano. Continuar Leyendo
El Museo Arte de Ponce anunció hoy que su horario de visitas al público fue modificado debido a los procesos de reparación que se están llevando a cabo en el edificio principal de la institución, diseñado por el afamado arquitecto Edward Durell Stone. A partir de marzo, la institución abrirá al público solo los viernes de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
NUEVO HORARIO
Todos los viernes, los visitantes podrán participar de recorridos guiados o disfrutar libremente de las exposiciones “Consonancias: Reencuentros con la colección” y “Alerta.Amorfa.”, ambas ubicadas en el edificio anexo del Museo.Los recorridos se llevarán a cabo a las 10:00 a.m. y 3:00 p.m. en español y a la 1:00 p.m. en inglés. La Tienda MAP también estará abierta en el nuevo horario. El acogedor espacio cuenta con variedad de libros de arte, joyería, artesanías de artistas puertorriqueños y artículos alusivos a obras maestras de la reconocida colección de arte del Museo a precios accesibles. El recaudo de las ventas de la tienda del Museo contribuye a cubrir los gastos operacionales de la organización.
Museo de Arte de Ponce Foto: Suministrada
SÁBADOS EN EL MUSEO
Asimismo, la institución continuará llevando a cabo su divertido “Sábados en el Museo” el último sábado de cada mes.El evento, dirigido al público general y especialmente a las familias, es libre de costo gracias al patrocinio de la Fundación Ángel Ramos.
El sábado, 25 de marzo de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. el Museo de Arte de Ponce celebrará la tercera edición de esta gran casa abierta para la comunidad puertorriqueña que tendrá la oportunidad de disfrutar de varias actividades.
Si interesa visitar el Museo de Arte de Ponce los viernes puede adquirir su admisión en la plataforma www.Boyants.com , sección Cultura. De otra parte, los que deseen asistir a “Sábados en el Museo” y participar de los talleres deben reservar su espacio enviando un correo a educación@museoarteponce.org o llamando al 787-840-1510 ext. 415 y 416.
Un tema recurrente en estos tiempos que corren para quienes nos preocupa la preservación del patrimonio edilicio es la construcción desmedida de viviendas de propiedad horizontal. Muchos pensarán en base a qué parámetros fundamento mi preocupación, si por el contrario el desarrollo inmobiliario trae aparejado la posibilidad de tener una vivienda a muchos ciudadanos. Precisamente el “progreso” viene de la mano en la mayoría de los casos de la mano de la “destrucción” de viviendas antiguas por causas variadas: condiciones edilicias frágiles que hacen más viable su demolición que su mejoramiento; fallecimiento de sus ocupantes en donde la única opción de los herederos es la venta del inmueble con la finalidad de un crédito económico. La intención no es cuestionar el accionar de las personas ante estas situaciones sino mostrar que la suma de estas decisiones aparentemente aisladas no son tales y han modificado brutalmente los centros históricos de muchísimas ciudades de nuestro país. Continuar Leyendo
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.
“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.
A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.
“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.
Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián
Larose Guyon, una marca de alta gama que combina arte, vida y lujo en cada creación atemporal y artesanal, presenta Coco by Larose Guyon, una fusión única de luminarias entre joyería y luz. Lanzada oficialmente en Nueva York en enero de 2019, la luminaria de 10 globos soplada a mano evoca la flexibilidad de una cadena de perlas, rindiendo tributo a la elegancia artística de Gabrielle Chanel, más conocida como “Coco”. Continuar Leyendo
Afuera la ciudad, con el trajín de gentes y prisas. Adentro, el hábitat de una calma buscada, deseada, compartida. Mientras París se vuelca a veces alegre, otras meditabunda en el incesante compás del reloj, en el hotel Shangri-La parece que el tiempo se ralentiza en favor del bienestar y la armonía. Continuar Leyendo
Para Wael Farran Studio, Senses fue un desafío. Situada en el sur del Líbano, Senses es una casa de piscina que fue concebida y construida como una extensión de una residencia existente. Por lo tanto, el proyecto es un hermoso ejercicio de fusión, donde el interior, el exterior y el paisaje se unen para crear un estilo de vida holístico que habla de la excelencia en el diseño. Continuar Leyendo
Para promover la difusión y el conocimiento sobre la historia, la antropología y el arte puertorriqueño, el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras acaba de publicar en su plataforma de YouTube, dos vídeos titulados Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte.
Canal de Youtube, Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR). Foto: ScreenShot
Según Marichal Lugo, productora del proyecto, una de las necesidades urgentes qué planifican atender es el uso del vídeo como herramienta tecnológica. “Hoy día pasamos más tiempo utilizando los servicios de internet para mantener contacto social, trabajar, divertirnos o estudiar. Por medio de estos vídeos documentales subtitulados, en los que relatamos la historia de Puerto Rico con obras de arte, cumplimos con la misión del museo, se promueven temas humanísticos y sirven como complemento de clases virtuales”, añadió.
La primera parte del vídeo abarca desde las culturas autóctonas hasta la invasión norteamericana en 1898, con 155 imágenes. La segunda parte cubre desde el régimen militar norteamericano hasta la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con 110 imágenes. Ambos vídeos están basados en el libro de la exposición del mismo nombre que organizó el MHAA en el 2015, con un ensayo de la doctora Lizette Cabrera Salcedo, profesora del Departamento de Historia.
El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, publicó dos vídeos educativos llamados “Reflejos de la Historia de Puerto Rico en el arte”. Foto: Suministrada
Como parte del proyecto, también se subtitularon los seis vídeos publicados por el MHAA en el 2021, auspiciados también por la FPH-CARES ACT, para ser utilizados por los maestros como parte de su currículo digital en el salón de clases, y para que la comunidad global, sobre todo la comunidad sorda, pueda accederlos gratuitamente para su disfrute y conocimiento. El video es utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza para todos los niveles escolares. Particularmente, sobre el tema del arte, la historia y la antropología de Puerto Rico no existen muchos videos con subtítulos, por lo tanto, estos vídeos se consideran un tipo de ayuda auxiliar para la comunidad sorda.
Todas las piezas audiovisuales están disponibles en la página de YouTube del Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR):